miércoles, 29 de diciembre de 2010

"Doctor Zhivago", de Boris Pasternak.


"Doctor Zhivago", de Boris Pasternak, es una obra clásica de la literatura publicada en 1957 y que mereció para su autor el Premio Nobel de Literatura en 1958. Trata de la historia de un hombre, Yuri Andréyevich (Doctor Zhivago), que vive dividido entre el amor de dos mujeres, con la Primera Guerra Mundial, la revolución rusa de 1917, y la posterior guerra civil de 1918-1919, como telón de fondo.
Zhivago jamás podrá olvidar la primera vez que vio a Larisa Fiódorovna en la habitación de aquel hotel decadente. Allí, sumido en la penumbra, el joven Zhivago se sintió devastado por una fuerza arrolladora que oprimió su corazón. La visión de aquella joven atormentada marcaría su destino y vivirá junto a ella una bella historia de amor, dejando a un lado a su esposa e hijos.
Se trata de un amor imposible que se verá afectado por la guerra y por los razonamientos de la época que les tocó vivir. Al final de la novela el Doctor Zhivago muere de un ataque al corazón y Larisa asiste a su entierro en Moscú.
Yo me he leído la edición que ha sacado Galaxia Gutenberg con motivo del cincuenta aniversario del fallecimiento de su autor y que refleja por primera vez en traducción directa del ruso a partir de la edición fijada por su hijo Boris Pasternak. Es una obra bien escrita aunque te pierdes un poco con tantos personajes y nombres en ruso. Se le puede reprochar a la novela la falta de una mayor pasión a la hora de mostrar el amor entre el Doctor Zhivago y Larisa Fiódorovna y que para describir el viaje en tren del doctor desde Moscú a la ciudad de Varíkino su autor le dedica más de cien páginas. Creo que demasiadas.
Con todo, estamos ante un clásico que debe ser leído y releído por las generaciones venideras. El libro fue adaptado al cine en 1965, en una película dirigida por David Lean.

jueves, 16 de diciembre de 2010

"El tiempo mientras tanto", de Carmen Amoraga.


"El tiempo mientras tanto", de Carmen Amoraga, ha sido la obra finalista del Premio Planeta 2010. La protagonista de la novela es María José, que sufre un accidente de tráfico justo cuando ha recuperado el control de su vida, cuando se ha separado de su marido Joaquín.
María José permanece en coma en un hospital y alrededor de ella están siempre su madre Pilar, su padre Paco y su cuidadora nocturna Cleopatra. Estamos ante la novela de su madre Pilar, que siempre quiso a su primer novio Fermin pero que se casó finalmente con Paco. Y también la de Marga, su amiga, que sueña por las dos. Es la historia de todas esas personas, unidas por lazos de amistad, de amor o de familia, y que a pesar de ello se convierten en desconocidos.
Al final Maria José muere y sume a su familia en una tristeza inmensa, pero sirve también para que sus padres se separen y vivan vidas separadas. El libro te deja como mensaje que la vida es muy efímera y que por cualquier infortunio o suceso nos puede llegar la muerte a cualquiera de nosotros, sin avisar, y debemos convivir con ella, y con el sufrimiento de la familia.

viernes, 3 de diciembre de 2010

"Riña de gatos. Madrid 1936", de Eduardo Mendoza.


Estamos ante la obra ganadora del Premio Planeta 2010. "Riña de gatos. Madrid 1936", de Eduardo Mendoza, es un libro bien escrito, que describe las andanzas de un inglés en el Madrid convulso previo a la guerra civil española.
Un inglés llamado Anthony Whitelands llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España.
Para Anthony Whitelands el cuadro referido corresponde a Velázquez y va a hacer todo lo posible para llevarse los méritos de su descubrimiento. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada.
Al final el supuesto cuadro de Velázquez es pasto de las llamas a causa de un incendio fortuito y Anthony decide regresar a Inglaterra para continuar con su ritmo de vida habitual. Atrás dejará a una España al borde de la guerra civil, con tiroteos en las esquinas y una lucha encarnizada entre las clases políticas por hacerse con el poder. Eduardo Mendoza introduce en la trama a personajes históricos como José Antonio Primo de Rivera, Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora para explicar como se vivía en Madrid en aquel año fatídico de 1936.

domingo, 21 de noviembre de 2010

"Un traidor como los nuestros", de John le Carré.


Mi última lectura ha sido el libro "Un traidor como los nuestros", de John le Carré. El argumento de la novela es el siguiente: Perry y Gail, una joven pareja inglesa muy enamorada, deciden disfrutar de unas inolvidables vacaciones en la isla caribeña de Antigua. Sin embargo, el encanto del lugar empieza a desaparecer cuando Dima, el propietario del complejo turístico donde se hospedan, entra en su vida. Este mafioso ruso, diestro en el blanqueo de dinero, les pide que actúen como intermediarios con el gobierno británico.
Dima quiere intercambiar asilo político para él y toda su familia a cambio de información sobre el blanqueo de dinero que realizan bancos europeos. Está dispuesto a desenmascarar a todos los implicados, sus compañeros mafiosos, ya que piensa que estos quieren matarlo. Por eso quiere irse a vivir al Reino Unido.
Perry y Gail se convertirán desde entonces en unos títeres dirigidos por los servicios secretos británicos. La novela no tiene un final feliz, ya que Dima fallece al estrellarse su avioneta cuando se dirigía al Reino Unido. No se sabe si fue un accidente o un asesinato mandado por la mafia rusa.

viernes, 12 de noviembre de 2010

"De la alpargata al seiscientos", de Juan Eslava Galán.


El escritor arjonero, Juan Eslava Galán, presenta 'De la alpargata al seiscientos', un recorrido por la vida los españoles desde 1952 a 1960, cuando la mayoría había conseguido escapar del hambre y de la miseria de la posguerra y accede a una relativa prosperidad. El libro, publicado por Planeta, sigue en la línea de 'Los años del miedo' o 'Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie'.
Juan Eslava nos cuenta en su libro desde la llegada de la Coca-Cola a España en 1952 y el inicio del desarrollismo hasta la motorización del país y la popularización del Seat 600 en los años 60. También narra la llegada de la televisión a España y los principales acontecimientos que le sucedieron a Don Juan, el padre del rey Don Juan Carlos en los años cincuenta. En concreto, el autor cuenta la historia de Alfonso, hermano del rey Juan Carlos, que murió a los 14 años al disparársele una pistola que había traído a casa su hermano.
Juan Eslava Galán trata a los curas de aquellos años como unos pervertidos y pederestas, que se acostaban con algunas feligresas y que preguntaban en el confesionario todos los pormenores del acto sexual. A Franco lo trata como una persona que apenas trabajaba en asuntos de estado, ya que estaba casi todos los días cazando o pescando. Se le nota demasiado su aversión al régimen franquista. De todas formas, me ha resultado un libro entretenido pues muchas de sus anécdotas las cuenta con un tono humorístico.

sábado, 30 de octubre de 2010

"El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger.


"El guardián entre el centeno" es uno de los libros más leídos en la historia de la literatura moderna. Recomendado en los institutos de medio mundo, fue escrito en el año 1951 por J.D. Salinger y se convertió en best seller desde sus inicios. Era una asignatura pendiente que tenía: leer este maravilloso libro.
Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.
El libro provoca muchas controversias por su lenguaje provocador (menciona el término "hijo de puta" en innumerables ocasiones) y al terminar un texto muchas veces utiliza la frase "y todo eso". En opinión de muchos, el libro retrata sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescente. Está escrito en primera persona y su protagonista, Holden Cauldfiel, es considerado como un icono del resentimiento adolescente.

miércoles, 27 de octubre de 2010

"La caída de los gigantes", de Ken Follett.


Estamos ante el libro que actualmente ocupa el número uno en ventas en España y medio mundo. "La caída de los gigantes", de Ken Follett , es la primera novela, que forma parte de una trilogía, sigue los destinos de cinco familias diferentes a lo largo y ancho del mundo. Desde América a Alemania, Rusia, Inglaterra y Gales, Follet sigue la evolución de sus personajes a través de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y las primeras luchas por los derechos de la mujer.
El autor pone un especial interés por su tierra natal, Gales, al comenzar con la historia de Billy Williams, un sencillo minero; en América encontramos a Gus Dewar, un estudiante de derecho con el corazón partido por un desengaño amoroso. En Rusia, dos hermanos huérfanos, Grigori y Lev se ven en medio de una revolución que trastoca sus vidas y acaba por separar sus caminos. Como nudo entre las historias encontramos a la hermana de Williams, quien trabaja en Inglaterra como ama de llaves de Lady Fitzherbert, enamorada de un espía alemán, Walter von Ulrich.
Soy de la opinión que el mejor libro de Ken Follett sigue siendo los Pilares de la Tierra, pero no quiero quitar méritos a este libro. En algunos momentos su lectura se hace algo pesada porque se pierde en algunas descripciones. Pero en líneas generales, hay que darle una nota positiva.

jueves, 14 de octubre de 2010

"El club de los viernes", de Kate Jacobs.


Quiero comentar el libro "El club de los viernes", de la escritora canadiense Kate Jacobs. El argumento de la novela es el siguiente: Georgia Walker es ahora una mujer feliz. Pero las cosas no siempre han sido fáciles para ella. Doce años atrás, cuando estaba embarazada, su novio James la abandonó para irse a vivir a Francia. Pero ahora James ha regresado de Francia para conquistar de nuevo a Georgia y ejercer de padre de su hija ya adolescente…
Gracias a los consejos de una buena amiga, Georgia es dueña de una bonita tienda de lanas en Nueva York, donde da también clases de punto y donde se ha creado un curioso club. En efecto, cada viernes, se reúne en el local de Georgia un variopinto grupo de mujeres que, a través de su pasión común por el punto, han desarrollado una fuerte amistad. La laboriosa actividad da pie a que cada mujer dé rienda suelta a sus anhelos, sus pasiones y sus miedos.
Me gustó de la novela cómo la autora entrelaza las relaciones de amistad entre este grupo de mujeres. Pero en algunos momentos se hace algo pesada su lectura, ya que la novela no avanza mucho hasta que llegamos a sus últimas páginas y la protagonista Georgia fallece por un cáncer en los ovarios. Final triste. La tienda de lanas sigue abierta después del óbito, pues una de las amigas, Darwin, se pone al frente del negocio.

lunes, 4 de octubre de 2010

"Cuentos crueles", de Juan Eslava Galán.

Siete cuentos que describen con ironía cruel la sórdida vida de un pueblo del Sur en los años de la posguerra. Los cuentos que contiene el libro son: La muerte de la abuela, La ventera de Escañón, Ulises, El Espía y El dedo de San Juan. La obra fue publicada en el año 1990 por Eslava Galán gracias al patrocinio de la Universidad de Granada. Un libro entretenido aunque algo corto en su extensión.

viernes, 24 de septiembre de 2010

"Inés y la alegría", de Almudena Grandes.


La novela "Inés y la alegría" cuenta la historia de la invasión del valle de Arán, una operación militar desconocida por la inmensa mayoría de los españoles, que tuvo lugar efectivamente entre el 19 y el 27 de octubre de 1944.
El 19 de octubre de 1944 cuatro mil hombres que formaban parte del ejército republicano cruzaron los Pirineos e invadieron el valle de Arán, así como que otros cuatro mil habían ido pasando desde finales de septiembre por otros puntos de la frontera, en una maniobra de distracción que tuvo éxito, porque impidió al Ejército de Franco concentrar tropas en algún paso fronterizo concreto. El objetivo era invadir España y acabar con la dictadura franquista para imponer un gobierno republicano.
La acción guerrillera fracasó, ya que el propio Santiago Carrillo se personó en el lugar para abortar la operación. En la novela también se narra la historia de amor que existió entre la Pasionaria y su amante Francisco Antón, así como la historia de ficción de Inés, una mujer de ideas republicanas que se unió al ejército de guerrilleros que invadió el valle de Arán para casarse con el capitán Galán e irse a vivir a Francia con él. Inés abre en Toulouse un restaurante, tiene varios hijos con Galán y cuando llega la democracia en España vuelve a su país para vivir los últimos años de su vida.
La novela es muy entretenida, si bien hay que destacar como aspecto negativo que existen varios narradores. Unas veces es la autora la que narra la acción en tercera persona, otras es Inés en primera persona y otras el capitán Galán. Hay que centrarse en el texto para no perderse.

sábado, 11 de septiembre de 2010

"La vida cotidiana bajo el régimen de Franco", de Rafael Abella.

Mi última lectura ha sido el libro "Vida cotidiana bajo el régimen de Franco", del escritor Rafael Abella. Este autor es uno de los mejores conocedores del periodo histórico que abarca del final de la Guerra Civil a los inicios del sistema democrático.
En las páginas de esta obra su autor nos cuenta sobre los tiempos de la inmediata posguerra y el racionamiento, los esfuerzos del régimen por controlar férreamente vidas y conciencias, todos los entresijos que movían al estraperlo, los cambios económicos y políticos que llevaron al país de la autorquía a la estabilización, primero, y después a la sociedad de consumo. En definitiva, un libro interesante que refleja fielmente un atormentado y mísero periodo de la vida de los españoles. Muy recomendable.

sábado, 4 de septiembre de 2010

"Perdona si te llamo amor", de Federico Moccia.


Niki es una joven madura y responsable que cursa su último año de secundaria. Alessandro es un exitoso publicista de 37 años a quien acaba de dejar su novia de toda la vida. A pesar de los 20 años de diferencia que hay entre ambos y del abismo generacional que los separa, Niki y Alessandro se enamorarán locamente y vivirán una apasionada historia de amor en contra de todas las convenciones y prejuicios sociales.
"Perdona si te llamo amor" (Scusa ma ti chiamo amore) es el tercer libro del escritor italiano Federico Moccia. Este autor se ha convertido en el gran fenómeno editorial italiano de los últimos años con más de tres millones de libros vendidos. Estamos ante un libro muy entretenido aunque bastante previsible, sin apenas giros argumentales. Una historia de amor imposible, por la diferencia de edad entre ambos (20 años), pero que cuenta con un final feliz. El libro tuvo su continuación con otra entrega.

miércoles, 25 de agosto de 2010

"El corazón helado", de Almudena Grandes.


Con el libro "El corazón helado", la escritora Almudena Grandes se adentra en el complicado mundo de la guerra civil y la posguerra española para contarnos una historia de amor y odio entre dos familias españolas, una republicana y otra franquista, donde el factor predominante fue el engaño y la traición.
El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa herencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, llamada Raquel, a la que nadie había visto antes y que parece delatar aspectos desconocidos de la vida íntima de su padre.
Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados en Francia, lo sabe en cambio casi todo sobre el pasado de sus progenitores y abuelos, a los que ha preguntado sobre su experiencia de la guerra y del exilio. Para ella sólo una historia permanece sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, y visitaron a unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente.
Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio. Álvaro descubrirá que su padre robó a la familia de Raquel propiedades privadas al acabar la guerra. Esto no será inconveniente para que los dos se amen y se quieran, y decidan vivir juntos.
La novela te hace reflexionar sobre las injusticias que existieron durante el franquismo gracias a la Ley de Responsabilidades Políticas, que hicieron que muchos republicanos perdieran sus propiedades por el simple hecho de ser un rojo y un desahuciado del régimen.

martes, 10 de agosto de 2010

"El libro del amor esquivo", de Rubén Abella.


Mi última lectura de este verano ha sido la novela "El libro del amor esquivo", de Rubén Abella, que fue finalista del Premio Nadal 2009. El argumento es el siguiente: Félix trata de reponerse de su devastadora ruptura con Helena, y aprovechando su extraordinario parecido físico con Dónovan, el rey de la canción romántica e ídolo de las mujeres, se dedica a hacerse pasar por éste en la noche madrileña. Hasta que conoce a Luz. Deja de salir de juerga y se enamora de esta mujer que se dedica a cuidar a su anciana vecina.
El segundo capítulo de la novela trata sobre la vida de Gabriel, un adivino que trabaja en un bar de la ciudad y el tercer capitulo se centra en describir la vida de una chica llamada Eva, que trabaja en un primer momento en un laboratorio de fotografía y que posteriormente se adentra en un mundo del corazón rosa desempeñando el puesto de paparazi. En las tres historias los protagonistas conocen el amor verdadero pero por diversas circunstancias lo pierden. Un libro entretenido.

jueves, 5 de agosto de 2010

"El primer día", de Marc Levy.


Keira está trabajando en el valle Bajo del Omo, en África, buscando el origen de la humanidad, el primer hombre, pero a causa de una gran tormenta de arena, la expedición debe cancelarse y Keira debe volver a Paris. Se lleva consigo un colgante con una extraña piedra de color negro intenso de origen volcánico que le ha regalado Harry, un niño del pueblo en el que se alojaban y al que considera como su propio hijo.
Adrian es astrofísico. Sufre un pequeño accidente en la base espacial en la que está trabajando en Chile y debe volver a Londres. Allí decide que lo mejor sería volver a dar clases en la universidad, pero el rector le propone que se presente a un concurso que organiza la Fundación Walsh para proyectos científicos. La tesis de Adrian es investigar y establecer cual fue la primera estrella.
Los dos descubrirán que una organización secreta está detrás de la piedra del colgante de Keyra y empezarán un viaje por todo el mundo en busca del significado y de las particularidades de esta misteriosa piedra. Juntos van a enfrentarse a muchos peligros que les llevarán por varios países del planeta, al mismo tiempo que su reencuentro revive un amor que había quedado interrumpido.
En su investigación descubrirán una segunda piedra volcánica que data de hace millones de años. La novela es interesante pero su final te deja mal sabor de boca, ya que no se sabe si Keira muere asesinada o si por el contrario ha sobrevivido. Final inconcluso.