jueves, 20 de mayo de 2010

"Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie", de Juan Eslava Galán.


Mi última lectura ha sido el libro "Una guerra civil que no va a gustar a nadie", de Juan Eslava Galán. Me ha gustado especialmente que su autor haya incluido en la bibliografía a mi libro sobre el Asedio al Santuario de la Virgen de la Cabeza.
Al contrario que otros libros que narran grandes guerras que he leído últimamente, este narra el conflicto de principio a fin, basándose casi exclusivamente en anécdotas. Las hay de todo tipo, divertidas, curiosas y muy reales, pero supongo que una guerra de semejante magnitud, debe estar llena de este tipo de sucesos peculiares.
Destaco del libro su fundamentación histórica y su habilidad narrativa, ya que su lectura se hace fácil, amena y enriquecedora a la vez. Juan Eslava Galán hace un intento de imparcialidad sobre unos acontecimientos, que según el autor, "deberían estar superados". El prólogo de la obra está escrito por Arturo Pérez Reverte.

sábado, 15 de mayo de 2010

"Un burka por amor", de Reyes Monforte.


Un libro basado en hechos reales. La escritora Reyes Monforte nos relata en "Un burka por amor" la historia de María Galera que se enamora perdidamente de un afgano en Londres y decide convertirse al islam y viajar a Afganistán a pesar de las condiciones de desigualdad extrema en que vive la mujer allí, y de la situación social y de guerra constante que se vive en ese país.
Una noche María Galera se puso en contacto con el programa de Reyes Monforte en Punto Radio para contar su historia. Su voz llegaba clara desde Afganistán y relataba que ella, su marido y sus hijos se encontraban atrapados en ese país debiendo acatar las estrictas leyes del régimen talibán.
Su tercer embarazo y la preocupación por la seguridad de su familia la empujaron a buscar ayuda para salir de Afganistán, algo que consiguió gracias a un empresario mallorquín que se conmovió escuchando sus palabras, llenas de sufrimiento y desesperación. La historia tiene un final feliz, ya que María, sus hijos y su marido logran regresar a Mallorca para vivir placenteramente en España.
Atrás quedaron las penurias, las desigualdades y las injusticias vividas en el país afgano. La historia es interesante, emotiva y emocionante. Te conmueve la historia tan sólo por el hecho de saber como vive una mujer en Afganistán, al ser considerada como un ser inferior, sin derecho a practicamente nada, a ir siempre con el burka, a parir como los animales sin ayuda médica, a no tener derecho al trabajo, a no poder ir sola a ningún sitio, ya que tiene que ir acompañada en todo momento de su marido y siempre detrás de él, etc.

sábado, 8 de mayo de 2010

"El tiempo entre costuras", de María Dueñas.


Una interesante novela que te hace engancharte a la historia de la modista Sira Quiroga en su discurrir por Madrid, Tánger, Tetuán y Lisboa. Me estoy refiriendo a la novela "El tiempo entre costuras", de María Dueñas.
El argumento del libro es el siguiente: La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses convulsos previos al alzamiento arrastrada por el amor des­bocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante en la que todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso la traición y el abandono de la persona en quien ha depositado toda su confianza.
Su compañero sentimental la abandona con todo su dinero y entonces tiene que sobrevivir montando su propio negocio de costura en Tánger. Sira Quiroga conoce por estos años de la guerra civil a los británicos Rosalinda Fox y Marcus Logan que marcarán su vida. Poco tiempo después acepta la misión de los británicos de espiar en Madrid a los alemanes a través de su negocio de costura que lo trasladará a Madrid capital.
A partir de entonces, con la contienda española recién terminada y la europea a punto de comenzar, el destino de la protagonista queda ligado a algunos personajes históricos, como fue Juan Luis Beigbeder, el ministro de Asuntos Exteriores del primer franquismo, y el agregado naval Alan Hillgarth, jefe de la inteligencia británica en España durante la segunda guerra mundial, para quién trabajará en servicios de espionaje.
Lo más enigmático de la novela es su final, ya que la trama argumental finaliza poco antes de que acabe la segunda guerra mundial y comenzando una historia de amor entre Sira Quiroga y Marcus Logan.
No se sabe nada más de la protagonista a partir de los treinta años, si se casó o tuvo hijos, si tuvo otros esposos; simplemente la autora quiso poner fin al libro con la incipiente historia de amor que iniciaban dos de sus protagonistas. Inconcluso final desde mi particular punto de vista.

martes, 27 de abril de 2010

"La mujer del viajero en el tiempo", de Audrey Niffenegger.


Otro libro más que va a engrosar mi vasta biblioteca. Recientemente me he leído la obra "La mujer del viajero en el tiempo", de Andrey Niffenegger, que en estos días se exhibe también su adaptación cinematográfica en los Multicines de Andújar bajo el título "Más allá del tiempo".
La verdad es que me encantan las historias sobre el viaje en el tiempo, aunque en esta ocasión es difícil de creer que el protagonista pueda viajar en el tiempo cuando está bajo presión y pueda desaparecer sin más para trasladarse a otra época. Todo ello se debe a un desorden genético que transmite luego a su hija.
El argumento del libro es el siguiente: Henry es bibliotecario y padece una extraña disfunción genética que le hace viajar involuntariamente en el tiempo; Clare, su mujer, es artista. Su amor es apasionado y solo aspiran a llevar una vida normal. Sin embargo, los viajes al pasado y al futuro de Henry, que a veces producen situaciones comprometedoras y otras divertidas, son un desafío a su relación. Después de varios abortos, Clare tiene una hija llamada Alba que también viaja en el tiempo igual que su padre.
La novela no tiene un final feliz, ya que Henry muere a los cuarenta años al viajar al pasado y recibir un disparo fortuito de una cacería en el bosque. Luego vuelve al presente herido pero ya es demasiado tarde para salvar su vida. Un libro interesante que hará despertar la imaginación y la fantasía.

miércoles, 21 de abril de 2010

"Lo que esconde tu nombre", de Clara Sánchez.


El último libro que me he leído es la obra ganadora del Premio Nadal 2010: "Lo que esconde tu nombre", de Clara Sánchez. Tenía muchas ganas de leer este libro, más que nada por comentarios leídos acerca de éste, me parecía una historia muy interesante y que puede pasar perfectamente en la vida real, ya que tras la Segunda Guerra Mundial muchos nazis encontraron refugio en las costas españolas.
El argumento es el siguiente: Sandra ha decidido retirarse a un pueblo de la costa levantina: ha dejado el trabajo y, embarazada, pasa los días intentando aplazar la decisión de qué hacer con su vida. En la playa conoce a un matrimonio de octogenarios noruegos que parecen la solución a los problemas de Sandra.
Julián, un anciano que acaba de llegar de Argentina, superviviente del campo de exterminio de Mauthausen, sigue paso a paso las idas y venidas de los noruegos. Un día Julián aborda a Sandra y le revela que los noruegos son nazis que cometieron barbaridades en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, detalles de un pasado que a Sandra sólo le suenan por alguna película o algún documental: horrores en blanco y negro que no tienen nada que ver con ella.
Aunque el relato de Julián le parece a Sandra descabellado, empezará a mirar de una forma nueva a los amigos, las palabras y los silencios de la pareja de ancianos, sin darse cuenta de que el fin de su inocencia está poniendo su vida en peligro.
El final de la novela no me ha gustado especialmente, ya que el protagonista, Julián, deja de repente de espiar a los nazis y decide pasar sus últimos días en una residencia de ancianos. Por su parte, Sandra se va a Madrid con su familia y no pasa nada más. Me esperaba algún asesinato, algo más de acción y que algunos de los nazis acabaran en la cárcel, pero Clara Sánchez ha optado por un final más previsible y menos traumático. De todas formas, el libro es entretenido.

jueves, 15 de abril de 2010

"La Cúpula del Mundo", de Jesús Maeso de la Torre.


Estamos ante la obra ganadora del II Premio CajaGranada de Novela Histórica. El libro me lo he leido en un par de días y su lectura me ha resultado gratificante, ya que he podido conocer los entresijos que rodearon al reinado en España de Alfonso X El Sabio.
El hilo conductor del libro es el amor imposible que existía entre la princesa Cristina de Noruega y un médico, Beltrán Sina, que acompañó al embajador plenipotente de Castilla para traerse a la princesa y casarla con un infante de España.
Al final la princesa noruega se casa con el hermano del rey, Felipe, y muere muy joven ante el abandono y soledad en la que la asume su marido. Pero el verdadero protagonista de la novela es el médico del alma, Beltran Sina, que se enamora perdidamente de la princesa noruega, pero que su amor nunca será correspondido, ya que él es un simple plebeyo que carece de sangre real.
El joven médico tendrá que decidir entre la lealtad a su rey y la desenfrenada pasión que siente por la princesa noruega. Tendrá que vivir un amor secreto.
El libro también nos muestra la obsesión que tenía el rey Alfonso X El Sabio por coronarse emperador de la cristiandad, pero se topó con un duro contrincante, Ricardo de Cornualles, y con la Iglesia Católica, puesto que los sucesivos Papas se opusieron siempre a sus ansias imperiales.

jueves, 8 de abril de 2010

"Dime quién soy", de Julia Navarro.

En "Dime quién soy", Julia Navarro recoge la historia del siglo pasado en Europa, arremete contra los totalitarismos y realiza una radiografía de la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría para describir su impacto en la vida de las familias.
Un periodista recibe una propuesta para investigar la vida de su bisabuela, para ello tiene que recorrer varios países europeos como Inglaterra, Alemania, Rusia, Italia para interrogar a historiadores y supervivientes de la guerra con el fin de intentar hilvanar la vida de su antepasado.
Es una obra de aventuras, en la que hay dosis de la historia de la vieja Europa, espionaje y agentes secretos, amor, guerra, dolor, traición… La vida de Amelia Garayoa, recreada a través de una investigación periodística por su biznieto. La novela tiene una sorpresa en su final, ya que en sus últimas líneas descubrimos que la bisabuela Amelia Garayoa continúa viva todavía a los noventa años de edad aunque con Alzheimer, y su biznieto le entrega en formato de un libro toda su vida detallada en numerosas páginas. Un libro entretenido aunque con demasiadas páginas.

jueves, 25 de marzo de 2010

"El asedio", de Arturo Pérez Reverte.

El último libro que ha llegado a mis manos es "El asedio", del escritor Arturo Pérez Reverte. La verdad es que me ha gustado mucho, me ha atrapado, tanto por lo narrado como por el contexto en el que se desarrolla todo, Cadiz asediada por las tropas del primer Imperio Francés en 1811, en plena guerra de la independencia española.
Argumento: La acción de la novela se desarrolla en Cadiz. Estamos en 1811. Las cortes españolas se hallan refugiadas aqui, huidas de Madrid, donde José Bonaparte “reina” según le impone su hermano. España lucha por su independencia mientras América lo hace por la suya. En las calles de la ciudad más liberal de Europa se libran batallas de otra índole. Mujeres jóvenes aparecen desolladas a latigazos. En cada lugar, antes del hallazgo del cadáver, ha caído una bomba francesa.
Todo ello traza sobre la ciudad un mapa superpuesto y siniestro: un complejo tablero de ajedrez donde la mano de un jugador oculto un asesino despiadado, el azar, las curvas de artillería, la dirección de los vientos, el cálculo de probabilidades mueve piezas que deciden el destino de los protagonistas: un policía corrupto y brutal, la heredera de una importante casa comercial gaditana, un capitán corsario de pocos escrúpulos, un taxidermista misántropo y espía, un enternecedor guerrillero de las salinas y un excéntrico artillero a quien las guerras importan menos que resolver el problema técnico del corto alcance de sus obuses.
Reverte nos muestra la Cadiz de la época. Sitiada por los franceses que llaman a los españoles, de forma despectiva, “Manolos“, a los que consideran crueles y bárbaros, aunque bravos en la lucha. Y los españoles llaman a los franceses gabachos.
Al final de la novela, el comisario Rogelio Tizón logra atrapar al asesino de mujeres y el ejército francés abandona sus posiciones en España para huir a Francia. Una novela interesante que no defrauda al lector.

miércoles, 17 de marzo de 2010

"Shutter Island", de Dennis Lehane.

Dennis Lehane es el escritor de "Mistyc River", "Desapareció una noche" o esta "Shutter Island" todas ellas llevadas al cine (la segunda de ellas con el nombre de "Adios pequeña adios"). El libro me lo he leido en un par de días y la verdad es que te absorve su lectura desde el primer momento. La película la podeis ver en Andújar, ya que se proyecta estos días en Pantallas Europa al estar de estreno en toda España.
Una apartada institución mental en la America de los años 50 ubicada en la isla Shutter, de donde se escapa una paciente en misteriosas circunstancias es el teatro de operaciones del agente federal Teddy Daniels enfrascado hasta las cejas en una busqueda de venganza personal.
La novela te lleva a dudar del límite entre la cordura y la locura humana. El final de la trama es un poco desagradable para el lector, ya que al protagonista Teddy Daniels le hacen creer que también está loco y lo ingresan en el centro para su tratamiento terapéutico. Quitando su final, que no me gusta, la novela es bastante aceptable.

jueves, 11 de marzo de 2010

"Un milagro en equilibrio", de Lucía Etxebarría.

Estamos ante la novela ganadora del Premio Planeta 2004. Aquí su autora, Lucía Etxebarría, relata en segunda persona, dirigiéndose a su hija recien nacida, los entresijos que envuelven a su familia, sus principales amores, los acontecimientos que rodean la muerte de su madre y las causas que motivaron el nacimiento de su hija.
El argumento es el siguiente: Eva Agulló se ha hecho famosa con un libro sobre adicciones. La propia Eva es, en realidad, una adicta. Adicta al alcohol, a la angustia, a la valoración de los otros. En una carta-diario escrita a su hija recién nacida mientras su madre agoniza en el hospital, Eva intenta explicar de qué familia viene para poder imaginar hacia qué familia se dirige.
A caballo entre el pasado, el presente y el futuro, entre Nueva York, Madrid y Alicante, reconstruye la historia nunca contada de la familia Agulló Benayas: los secretos a voces, las herencias, materiales o no, que los padres legan a sus hijos, y cómo para algunos lleva toda una vida aprender a vivirla. Para acabar concluyendo que la vida es, en sí misma, un milagro. Un milagro en equilibrio. Un libro bien escrito que fue merecedor del Premio Planeta.

sábado, 6 de marzo de 2010

Iacobus, de Matilde Asensi.

Atractivo relato cuya segunda mitad recrea los ambientes y paisajes del mítico Camino de Santiago en su parte española. La historia se remonta al año 1319, por lo tanto en plena Edad Media.
Galcerán de Born, monje de una orden militar, es enviado por el papa Juan XXII a investigar la misteriosa muerte de su antecesor Clemente V y la del rey Felipe IV de Francia, tras la ejecución del Gran Maestre de la Orden del Temple. A partir de aquí se inicia una vertiginosa aventura que nos conducirá de la sede papal de Aviñon a París y de allí, a lo largo del Camino de Santiago, hasta el confín del mundo, Finisterre. De paso, conoce los tesoros de los templarios escondidos durante siglos y lucha por su vida en continuas aventuras.
El título de esta novela de Matilde Asensi se debe a la nueva identidad que adquiere Galcerán de Born al final de la trama, ya que pasa a denominarse Iacobus y a ingresar en la Orden del Temple para vivir plácidamente junto a su amada mujer Sara y su hijo Jonás. Es un libro entretenido, interesante y fácil de leer.

jueves, 18 de febrero de 2010

"Venganza en Sevilla", de Matilde Asensi.

Estamos ante una nueva novela histórica de Matilde Asensi, que esta vez se adentra en la Sevilla del siglo XVII para contarnos la venganza que lleva a cabo Catalina Solis ante el juramento hecho a su padre de hacer justicia a sus asesinos, Los Curvo.
Para ello, Catalina viaja desde América a Sevilla para cumplir su venganza en unos hechos que ocurren en el año de 1607. Su doble identidad –como Catalina y como Martín Ojo de Plata—y un enorme ingenio le hacen diseñar una venganza múltiple con distintas estrategias que combinan el engaño, la seducción, la fuerza, la sorpresa, el duelo, la medicina y el juego. En su arriesgada aventura plagada de peligros y emociones, a Catalina la acompañan algunos amigos de Tierra firme y sus nuevos cómplices, unos pícaros supervivientes.
El final de la novela es previsible, ya que Catalina o Martín (son la misma persona) va matando uno a uno a los hermanos Curvo, dueños de una fortuna sin igual amasada con la plata robada en las Américas, y cuando los mata a todos regresa a América para asesinar al último de los Curvo, Arias, cosa que no consigue y que Matilde Asensi deja para una próxima novela. El libro está muy bien documentado y entretiene en todo momento al lector, aunque repito que el final es muy previsible y no deja nada para la imaginación o sorpresa.

viernes, 12 de febrero de 2010

"Los años del miedo", de Juan Eslava Galán.

El libro "Los años del miedo", de Juan Eslava Galán es un libro de historia que reconstruye fielmente la vida los españoles durante la posguerra (1939-1952). Para ello, su autor introduce en la trama algunos personajes típicos y característicos de aquella época como un cura, el padre Llanos o un estraperlista, el Chato Puertas.
De esta forma, el arjonero Juan Eslava nos introduce en los años del hambre, del nacionalcatolicismo, del estraperlo, de las cartillas de racionamiento, de la simbiosis entre Iglesia-Estado, de la censura, de la prohibición de la huelga y del bikini, etc. El lector acompañará a un Franco que preside en Madrid el Desfile de la Victoria con una Gran Cruz Laureada de San Fernando prestada por otro general y que es Caudillo, por la gracia de Dios. El libro se cierra con una extensa bibliografía. Se lee como una novela pero todo lo que se nos cuenta es cierto y forma parte de nuestra historia más reciente. Muy entretenido.

domingo, 7 de febrero de 2010

"El buen alcalde", de Andrew Nicoll.

Una sencilla pero maravillosa historia de amor que no disgustará a nadie. El último libro que he cogido en mis manos y que he devorado en los últimos días ha sido "El buen alcalde", del escritor Andrew Nicoll.
El argumento del libro es bien sencillo: Tibo Krobic, respetable y admirado alcalde de una remota localidad del Mar Báltico, se enamora de su secretaria Agathe Stopack, una mujer casada pero con graves problemas en su matrimonio. Ambos son almas solitarias necesitadas de amor. Pero Tibo es un hombre demasiado romántico y soñador, que no termina de dar el paso, y Agathe se cansa de esperar y entabla una relación formal con Hektor, primo de su marido, un hombre violento… Aun así Tibo no desistirá en su empeño de conseguir a Agathe. La novela tiene un final feliz, ya que el buen alcalde consigue llevarse a Agathe, pero para ello tiene que dejar la alcaldía, adquirir una nueva identidad y desaparecer con ella a una anónima ciudad. Un libro muy recomendable.

martes, 2 de febrero de 2010

"Las hijas del frío", de Camilla Läckberg.

Estamos ante otra novela negra de la escuela sueca, tan curtida en los últimos años. A los nombres de Stieg Larsson y Asa Larsson, hay que unir el de Camilla Läckberg, que aquí en su tercera novela vuelve con el tercer caso de la escritora Erica y de su esposo detective Patrik.
Los hechos vuelven a sucederse en la ciudad sueca de Fjallbacka, en la época actual, cuando Erica y su pareja Patrik, acaban de tener una hija. Erika sufre una depresión posparto y encuentra mucho apoyo en su amiga Charlotte, madre de Sara, una niña de siete años, pero entonces se produce un terrible drama: un pescador halla el cadáver de la niña Sara en el mar.
Todo parece un accidente, sin embargo la autopsia revela que la niña fue ahogada en una bañera antes de ser arrojada al mar. La abuela de la niña acusa inmediatamente a su vecino Kaj, con el que mantiene un fuerte enfrentamiento.
Entonces entra en acción el detective Patrik para investigar los hechos y unir cabos, al aparecer otros dos niños atacados con ceniza, que al final y tras arduas investigaciones llevan a la detención de la abuela de la niña asesinada, Lilian. Ésta es acusada de dos asesinatos: de matar a su anterior marido envenenándolo con arsénico, de matar a su nieta Sara y de intento de asesinato de su actual marido. Al final se encuentran pruebas suficientes para imputarle los delitos. Lo más criticable de la novela es que el principal protagonista, el detective Patrik, resuelve el crimen al ver en televisión varios casos de asesinatos similares(muerte por arsénico) y relacionarlo con los hechos investigados. Al final, la televisión lo resuelve todo.