sábado, 30 de octubre de 2010

"El guardián entre el centeno", de J.D. Salinger.


"El guardián entre el centeno" es uno de los libros más leídos en la historia de la literatura moderna. Recomendado en los institutos de medio mundo, fue escrito en el año 1951 por J.D. Salinger y se convertió en best seller desde sus inicios. Era una asignatura pendiente que tenía: leer este maravilloso libro.
Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.
El libro provoca muchas controversias por su lenguaje provocador (menciona el término "hijo de puta" en innumerables ocasiones) y al terminar un texto muchas veces utiliza la frase "y todo eso". En opinión de muchos, el libro retrata sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescente. Está escrito en primera persona y su protagonista, Holden Cauldfiel, es considerado como un icono del resentimiento adolescente.

miércoles, 27 de octubre de 2010

"La caída de los gigantes", de Ken Follett.


Estamos ante el libro que actualmente ocupa el número uno en ventas en España y medio mundo. "La caída de los gigantes", de Ken Follett , es la primera novela, que forma parte de una trilogía, sigue los destinos de cinco familias diferentes a lo largo y ancho del mundo. Desde América a Alemania, Rusia, Inglaterra y Gales, Follet sigue la evolución de sus personajes a través de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y las primeras luchas por los derechos de la mujer.
El autor pone un especial interés por su tierra natal, Gales, al comenzar con la historia de Billy Williams, un sencillo minero; en América encontramos a Gus Dewar, un estudiante de derecho con el corazón partido por un desengaño amoroso. En Rusia, dos hermanos huérfanos, Grigori y Lev se ven en medio de una revolución que trastoca sus vidas y acaba por separar sus caminos. Como nudo entre las historias encontramos a la hermana de Williams, quien trabaja en Inglaterra como ama de llaves de Lady Fitzherbert, enamorada de un espía alemán, Walter von Ulrich.
Soy de la opinión que el mejor libro de Ken Follett sigue siendo los Pilares de la Tierra, pero no quiero quitar méritos a este libro. En algunos momentos su lectura se hace algo pesada porque se pierde en algunas descripciones. Pero en líneas generales, hay que darle una nota positiva.

jueves, 14 de octubre de 2010

"El club de los viernes", de Kate Jacobs.


Quiero comentar el libro "El club de los viernes", de la escritora canadiense Kate Jacobs. El argumento de la novela es el siguiente: Georgia Walker es ahora una mujer feliz. Pero las cosas no siempre han sido fáciles para ella. Doce años atrás, cuando estaba embarazada, su novio James la abandonó para irse a vivir a Francia. Pero ahora James ha regresado de Francia para conquistar de nuevo a Georgia y ejercer de padre de su hija ya adolescente…
Gracias a los consejos de una buena amiga, Georgia es dueña de una bonita tienda de lanas en Nueva York, donde da también clases de punto y donde se ha creado un curioso club. En efecto, cada viernes, se reúne en el local de Georgia un variopinto grupo de mujeres que, a través de su pasión común por el punto, han desarrollado una fuerte amistad. La laboriosa actividad da pie a que cada mujer dé rienda suelta a sus anhelos, sus pasiones y sus miedos.
Me gustó de la novela cómo la autora entrelaza las relaciones de amistad entre este grupo de mujeres. Pero en algunos momentos se hace algo pesada su lectura, ya que la novela no avanza mucho hasta que llegamos a sus últimas páginas y la protagonista Georgia fallece por un cáncer en los ovarios. Final triste. La tienda de lanas sigue abierta después del óbito, pues una de las amigas, Darwin, se pone al frente del negocio.

lunes, 4 de octubre de 2010

"Cuentos crueles", de Juan Eslava Galán.

Siete cuentos que describen con ironía cruel la sórdida vida de un pueblo del Sur en los años de la posguerra. Los cuentos que contiene el libro son: La muerte de la abuela, La ventera de Escañón, Ulises, El Espía y El dedo de San Juan. La obra fue publicada en el año 1990 por Eslava Galán gracias al patrocinio de la Universidad de Granada. Un libro entretenido aunque algo corto en su extensión.

viernes, 24 de septiembre de 2010

"Inés y la alegría", de Almudena Grandes.


La novela "Inés y la alegría" cuenta la historia de la invasión del valle de Arán, una operación militar desconocida por la inmensa mayoría de los españoles, que tuvo lugar efectivamente entre el 19 y el 27 de octubre de 1944.
El 19 de octubre de 1944 cuatro mil hombres que formaban parte del ejército republicano cruzaron los Pirineos e invadieron el valle de Arán, así como que otros cuatro mil habían ido pasando desde finales de septiembre por otros puntos de la frontera, en una maniobra de distracción que tuvo éxito, porque impidió al Ejército de Franco concentrar tropas en algún paso fronterizo concreto. El objetivo era invadir España y acabar con la dictadura franquista para imponer un gobierno republicano.
La acción guerrillera fracasó, ya que el propio Santiago Carrillo se personó en el lugar para abortar la operación. En la novela también se narra la historia de amor que existió entre la Pasionaria y su amante Francisco Antón, así como la historia de ficción de Inés, una mujer de ideas republicanas que se unió al ejército de guerrilleros que invadió el valle de Arán para casarse con el capitán Galán e irse a vivir a Francia con él. Inés abre en Toulouse un restaurante, tiene varios hijos con Galán y cuando llega la democracia en España vuelve a su país para vivir los últimos años de su vida.
La novela es muy entretenida, si bien hay que destacar como aspecto negativo que existen varios narradores. Unas veces es la autora la que narra la acción en tercera persona, otras es Inés en primera persona y otras el capitán Galán. Hay que centrarse en el texto para no perderse.

sábado, 11 de septiembre de 2010

"La vida cotidiana bajo el régimen de Franco", de Rafael Abella.

Mi última lectura ha sido el libro "Vida cotidiana bajo el régimen de Franco", del escritor Rafael Abella. Este autor es uno de los mejores conocedores del periodo histórico que abarca del final de la Guerra Civil a los inicios del sistema democrático.
En las páginas de esta obra su autor nos cuenta sobre los tiempos de la inmediata posguerra y el racionamiento, los esfuerzos del régimen por controlar férreamente vidas y conciencias, todos los entresijos que movían al estraperlo, los cambios económicos y políticos que llevaron al país de la autorquía a la estabilización, primero, y después a la sociedad de consumo. En definitiva, un libro interesante que refleja fielmente un atormentado y mísero periodo de la vida de los españoles. Muy recomendable.

sábado, 4 de septiembre de 2010

"Perdona si te llamo amor", de Federico Moccia.


Niki es una joven madura y responsable que cursa su último año de secundaria. Alessandro es un exitoso publicista de 37 años a quien acaba de dejar su novia de toda la vida. A pesar de los 20 años de diferencia que hay entre ambos y del abismo generacional que los separa, Niki y Alessandro se enamorarán locamente y vivirán una apasionada historia de amor en contra de todas las convenciones y prejuicios sociales.
"Perdona si te llamo amor" (Scusa ma ti chiamo amore) es el tercer libro del escritor italiano Federico Moccia. Este autor se ha convertido en el gran fenómeno editorial italiano de los últimos años con más de tres millones de libros vendidos. Estamos ante un libro muy entretenido aunque bastante previsible, sin apenas giros argumentales. Una historia de amor imposible, por la diferencia de edad entre ambos (20 años), pero que cuenta con un final feliz. El libro tuvo su continuación con otra entrega.

miércoles, 25 de agosto de 2010

"El corazón helado", de Almudena Grandes.


Con el libro "El corazón helado", la escritora Almudena Grandes se adentra en el complicado mundo de la guerra civil y la posguerra española para contarnos una historia de amor y odio entre dos familias españolas, una republicana y otra franquista, donde el factor predominante fue el engaño y la traición.
El día de su muerte, Julio Carrión, poderoso hombre de negocios cuya fortuna se remonta a los años del franquismo, deja a sus hijos una sustanciosa herencia pero también muchos puntos oscuros de su pasado y de su experiencia en la Guerra Civil y en la División Azul. En su entierro, en febrero de 2005, su hijo Álvaro, el único que no ha querido dedicarse a los negocios familiares, se sorprende por la presencia de una mujer joven y atractiva, llamada Raquel, a la que nadie había visto antes y que parece delatar aspectos desconocidos de la vida íntima de su padre.
Raquel Fernández Perea, por su parte, hija y nieta de exiliados en Francia, lo sabe en cambio casi todo sobre el pasado de sus progenitores y abuelos, a los que ha preguntado sobre su experiencia de la guerra y del exilio. Para ella sólo una historia permanece sin aclarar: la de una tarde en que acompañó a su abuelo, recién regresado a Madrid, y visitaron a unos desconocidos con los que intuyó que existía una deuda pendiente.
Álvaro y Raquel están condenados a encontrarse porque sus respectivas historias familiares, que son también la historia de muchas familias en España, desde la Guerra Civil hasta la Transición, forman parte de sí mismos y explican además sus orígenes, su presente. También porque, sin saberlo, se sentirán atraídos sin remedio. Álvaro descubrirá que su padre robó a la familia de Raquel propiedades privadas al acabar la guerra. Esto no será inconveniente para que los dos se amen y se quieran, y decidan vivir juntos.
La novela te hace reflexionar sobre las injusticias que existieron durante el franquismo gracias a la Ley de Responsabilidades Políticas, que hicieron que muchos republicanos perdieran sus propiedades por el simple hecho de ser un rojo y un desahuciado del régimen.

martes, 10 de agosto de 2010

"El libro del amor esquivo", de Rubén Abella.


Mi última lectura de este verano ha sido la novela "El libro del amor esquivo", de Rubén Abella, que fue finalista del Premio Nadal 2009. El argumento es el siguiente: Félix trata de reponerse de su devastadora ruptura con Helena, y aprovechando su extraordinario parecido físico con Dónovan, el rey de la canción romántica e ídolo de las mujeres, se dedica a hacerse pasar por éste en la noche madrileña. Hasta que conoce a Luz. Deja de salir de juerga y se enamora de esta mujer que se dedica a cuidar a su anciana vecina.
El segundo capítulo de la novela trata sobre la vida de Gabriel, un adivino que trabaja en un bar de la ciudad y el tercer capitulo se centra en describir la vida de una chica llamada Eva, que trabaja en un primer momento en un laboratorio de fotografía y que posteriormente se adentra en un mundo del corazón rosa desempeñando el puesto de paparazi. En las tres historias los protagonistas conocen el amor verdadero pero por diversas circunstancias lo pierden. Un libro entretenido.

jueves, 5 de agosto de 2010

"El primer día", de Marc Levy.


Keira está trabajando en el valle Bajo del Omo, en África, buscando el origen de la humanidad, el primer hombre, pero a causa de una gran tormenta de arena, la expedición debe cancelarse y Keira debe volver a Paris. Se lleva consigo un colgante con una extraña piedra de color negro intenso de origen volcánico que le ha regalado Harry, un niño del pueblo en el que se alojaban y al que considera como su propio hijo.
Adrian es astrofísico. Sufre un pequeño accidente en la base espacial en la que está trabajando en Chile y debe volver a Londres. Allí decide que lo mejor sería volver a dar clases en la universidad, pero el rector le propone que se presente a un concurso que organiza la Fundación Walsh para proyectos científicos. La tesis de Adrian es investigar y establecer cual fue la primera estrella.
Los dos descubrirán que una organización secreta está detrás de la piedra del colgante de Keyra y empezarán un viaje por todo el mundo en busca del significado y de las particularidades de esta misteriosa piedra. Juntos van a enfrentarse a muchos peligros que les llevarán por varios países del planeta, al mismo tiempo que su reencuentro revive un amor que había quedado interrumpido.
En su investigación descubrirán una segunda piedra volcánica que data de hace millones de años. La novela es interesante pero su final te deja mal sabor de boca, ya que no se sabe si Keira muere asesinada o si por el contrario ha sobrevivido. Final inconcluso.

lunes, 2 de agosto de 2010

"La muerte de la abuela", de Juan Eslava Galán.


Este verano me estoy dedicando a leer los libros que tenía atrasados de Juan Eslava Galán. Ahora le ha tocado el turno a "La muerte de la abuela". Una abuela rodeada de sus hijas agoniza en una casa mientras en otra una familia se prepara para celebrar la primera comunión del niño. Los dos acontecimientos, que responden a otros tantos ritos de paso esenciales en la sociedad tradicional española, nos introducen en un mundo quizá no tan superado hoy como creemos. La novela está ambientada en los duros años cuarenta, en un pueblo pequeño de la provincia de Jaén, y de ella destaca su perfecta identificación de la cultura tradicional y de las costumbres de los pequeños pueblos rurales de la España de aquella época.

martes, 27 de julio de 2010

"Las cosas que no nos dijimos", de Marc Levy.


Con la novela "Las cosas que no nos dijimos", el escritor francés Marc Levy nos sumerge en una historia que trata sobre un descubrimiento afectivo póstumo y de la conservación afecto filial entre un padre y su hija. Cuatro días antes de su boda, Julia recibe una llamada del secretario personal de Anthony Walsh, su padre. Walsh es un brillante hombre de negocios, pero siempre ha sido para Julia un padre ausente, y ahora llevan más de un año sin verse. Como Julia imaginaba, su padre no podrá asistir a la boda. Pero esta vez tiene una excusa incontestable: su padre ha muerto.
Al día siguiente del entierro, Julia recibe un extraño paquete y descubre que su padre le ha reservado una última sorpresa: un robot personalizado de su progenitor. Gracias a este regalo, Julia se embarcará en el viaje más extraordinario de su vida. Un viaje a Montreal y a Alemania la llevará a volver a recuperar al amor de su vida y a conocer a ese hombre que fue su padre, con el que quedaron tantas cosas por decir. Al final de la novela, se descubre que su padre sigue vivo y Julia encuentra al verdadero amor de su adolescencia: Tomas. En definitiva, un libro fácil de leer, ligero, con un lenguaje muy directo y unos contenidos muy cercanos que te hacen reflexionar sobre la vida.

jueves, 22 de julio de 2010

"El comedido hidalgo", de Juan Eslava Galán.


"El comedido hidalgo" de Juan Eslava Galán recrea una época oscura y poco conocida de la vida de Cervantes. El ganador del Premio Planeta utiliza su industria narrativa para acercarnos a un personaje universal, como es Miguel de Cervantes Saavedra. A finales del siglo XVI llega a Sevilla un hombre llamado Alonso de Quesada, escritor manco que luchó en la batalla de Lepanto, y cuyas circunstancias biográficas coinciden con las de Miguel de Cervantes.
En la ciudad sevillana reanuda sus relaciones con una antigua enamorada que es viuda, despierta sentimientos amorosos en la criada Aldonza y conoce a unos pícaros de los bajos fondos. Tras mil peripecias narradas a ritmo de aventura, el escritor conocerá la cárcel de la calle de las Sierpes, y al fin saldrá de la ciudad con el propósito de escribir una gran novela que le haga famoso. Eslava Galán cuenta la historia, utilizando la prosa cervantina, algo que resulta curioso. La novela es un retrato extraordinario de la Sevilla del Siglo de Oro. Recomendable.

viernes, 16 de julio de 2010

"Rey Lobo", de Juan Eslava Galán.


El escritor Juan Eslava Galán regresa este año 2010 con una novela ambientada en el siglo IV a. C: Rey Lobo. Una novela de aventuras históricas donde un mercenario íbero llamado Zumel abandona el ejército cartaginés en Sicilia, donde servía, tras la muerte de su jefe y amigo Cotrufes. Con el remordimiento de no haber vengado a su líder, el guerrero vuelve a su aldea de Zubión en Iberia (cerca de Jaén) donde quiere abandonar la violencia y formar una familia. Pero el reencuentro con su pasado no será tan plácido como esperaba.
Zumel se hace pastor pero el príncipe del poblado le hace la vida imposible al querer reclutarlo como guerrero y al haberle quitado la mujer que ama, Belasia. Ante la serie de agravios que recibe, Zumel decide asesinar al príncipe y a sus guerreros y se convierte en el nuevo jefe de su poblado por decisión de la Asamblea de Ancianos.
Pero después de varios años de ejercer el mando de su poblado y de vivir feliz junto a Belasia y su hijo, decide que ya es hora de vengar la muerte de su antiguo jefe Cotrufes y se embarca de nuevo rumbo a Susa para matar a Potasio. Pero el final de la novela te sorprende un poco, ya que después de tan largo viaje y de cruzar todo el continente, Zumel le perdona la vida en el último momento a Potasio y decide regresar a su poblado de Zubión.
Estamos ante una novela entretenida que te hace conocer viejas costumbres iberas como aquella que tenían los adolescentes de 14 años, que en su ceremonia de iniciación tenían que matar a un lobo para demostrar su valía como hombre y para poder casarse y tener hijos. El hombre que cazaba un lobo negro se le llamaba Rey Lobo.

martes, 6 de julio de 2010

"Señorita", de Juan Eslava Galán.


El último libro que he tenido en mis manos para realizar una lectura sosegada ha sido "Señorita", del escritor de Arjona, Juan Eslava Galán. En plena guerra civil española, el Servicio Secreto Soviético, interesado en la capacidad mortífera del famoso avión alemán Stuka, instruye a una muchacha española, Carmen, para que seduzca al piloto alemán Rudolf von Balke, jefe de la operación y miembro de la aristocracia prusiana. Surge un romance entre el alemán y la española. Al mismo tiempo, se envía a España al piloto ruso Yuri Antonov, antiguo amigo de Von Balke, que recibirá el apoyo de un pintoresco comando de milicianos españoles para robar el Stuka. La acción fracasa y los rusos no pueden robar el avión Stuka, pero el piloto alemán se da cuenta de que la española le ha traicionado.
Años después, al finalizar la segunda guerra mundial, Carmen, la audaz joven española, busca entre las ruinas del Berlín de la posguerra el rastro del hombre al que, pese a todo, amó. A final, Carmen lo encuentra en un campo de concentración ruso y lo liberan para volver a vivir una apasionante historia de amor. Final feliz para una novela que resulta muy entretenida desde el comienzo hasta el final.