lunes, 29 de abril de 2013

"Personas como yo", de John Irving.

Una novela sobre las relaciones bisexuales de Billy Abbott, un adolescente y luego escritor que debe luchar contra la discriminación sexual y una sociedad estadounidense que sólo contempla entre sus esteorotipos el matrimonio entre hombre y mujer.
Billy tendrá numerosas relaciones sexuales tanto con hombres como con mujeres, pero nunca encontrará al amor de su vida. Tendrá una amiga inseparable Elaine, que le prestará continuamente su ayuda y colaboración en sus asuntos personales.
John Irving cuenta la biografía de Billy Abbott, desde que es estudiante en First Sister hasta cumplir los sesenta años de edad. Al final de su vida será profesor y conocerá a su padre en Madrid.
Realmente no me ha gustado la novela, ya que carece de un hilo narrativo atractivo y sugerente. Se limita a contar la vida de una persona centrándose en sus relaciones sexuales. No hay más.
Sinopsis: Billy Abbott, a sus trece años, su día a día cambia por completo al conocer al atractivo Richard Abbott, su futuro padrastro, y a la señorita Frost, la maravillosa bibliotecaria del pueblo, quien acaba convirtiéndose en su cómplice en un mundo hostil. A medida que avanzan los cursos escolares, y mientras se convierte en escritor, Billy se embarca en la búsqueda de su identidad sexual: ¿es posible que le guste el chico más canalla de la clase y, al mismo tiempo, la despampanante bibliotecaria? ¿Existen personas como él? Entretanto, aumentan sus deseos de conocer a su verdadero padre. Tardará toda una vida en dar con él, y será en Madrid.

lunes, 22 de abril de 2013

"Brújulas que buscan sonrisas perdidas", de Albert Espinosa.

Mi última lectura ha sido la última novela de Albert Espinosa "Brújulas que  buscan sonrisas perdidas". Trata sobre un hombre que vuelve a su hogar y tiene que cumplir una promesa, una promesa que se arrepiente de haber hecho: la de cuidar de su padre que tiene alzheimer y un cáncer terminal.
El protagonista recordará su infancia alegre y dolorosa a la vez, presidida por la enfermedad y muerte de la madre. Ahora tendrá que convivir con el padre que vive sus últimos momentos de vida.
El padre fue director de cine y, en un momento de lucidez, recordará al hijo que fue él quien ayudó a su madre a morir suministrándole un veneno para acelerar su muerte, ya que ella le había dicho que no quería seguir viviendo.
En las últimas páginas del libro se produce también la muerte del padre en compañía de su hijo, pero antes reconocerá los errores cometidos durante su vida y confesará el profundo amor que siente por sus hijos.
A mí particularmente no me ha gustado este libro, pues carece a mi modo de ver de un argumento atractivo para el lector. La novela es corta y prácticamente se lee de un tirón.

viernes, 19 de abril de 2013

"En un rincón del alma", de Antonia J. Corrales.

La historia de una mujer luchadora, que dejó atrás a su familia en busca del amor y la aventura. La escritora Antonia J. Corrales aborda en su novela "En un rincón del alma" la vida de Jimena, una mujer casada que posee poderes adivinatorios y que tras las continuas infidelidades de su marido decide viajar sola a Egipto para esparcir las cenizas de su amiga Sheela y conocer al amor de su vida.
Novela corta, rápida de leer porque está muy bien narrada, con una prosa envolvente pero que te deja con el mal sabor de boca de que la protagonista muere en un accidente cuando llegas a las últimas páginas del libro.
La novela está escrita utilizando como fórmula o formato la de varias cartas dirigidas por Jimena a su madre, pero que esta no podrá leer al llegarle precipitadamente la muerte. Una agencia literaria se encargará de publicar todo lo narrado en un libro.
La novela utiliza como continua referencia o emblema ese paraguas rojo que utiliza Jimena como protector y que cobijará a las brujas de Eastwick, apodo con el que se conoce a la propia Jimena y sus dos amigas. El libro ha sido editado por Ediciones B para el sello Vergara.
Sinopsis: Cuando goza de lo que para muchas personas sería una situación privilegiada (buen estatus económico y social, hijos mayores e independientes), Jimena, se siente más sola que nunca. Su vida ha pasado como un destello de luz ante sus ojos, sin darle tiempo a vivir, a sentir o ser la persona que en realidad es. Es entonces cuando toma consciencia de que es una desconocida para los suyos, que ha pasado lo mejor de su vida viviendo la vida de los que amaba, sin vivir la suya propia. La infidelidad de su marido, la pérdida de una de sus amigas y la «marcha » de su amante, la llevarán a replantearse muchos valores e ideales y retomar las riendas de su presente.…

miércoles, 17 de abril de 2013

"El maestro del Prado", de Javier Sierra.


Tenía muchas ganas de leer este libro, puesto que ocupa el número uno en las listas de ventas de nuestro país. En primer lugar, debo indicar que Javier Sierra sigue la línea de incluir en sus novelas personajes sobrenaturales, fantasmas, ovnis o el mundo del más allá.
El libro se resume en una frase: un fantasma que recorre el Museo de Prado para enseñar a un adolescente Javier Sierra, a principios de los años noventa, los secretos de algunos de sus cuadros.
El fantasma se llama Luis Fovel, que visitó El Escorial en 1902, según consta en los registros del monasterio, y ahora en los años noventa con la misma apariencia física recorre el Museo del Prado. Una incongruencia que Javier Sierra no podrá sacar más conclusiones, ya que hace más de veinte años que no lo ha vuelto a ver.
La clave de la novela es el libro "Apocalypsis Nova", guardado en la Biblioteca de El Escorial, que será consultado en varias ocasiones por el maestro Luis Fovel a lo largo del siglo XX. Su misma firma en los distintos documentos lo delatará.
Javier Sierra aprenderá de este supuesto fantasma visiones místicas, anuncios proféticos, conspiraciones, herejías y mensajes que parecen llegados del "otro lado" inspiraron a maestros como Rafael, Tiziano, el Bosco, Juan de Juanes, Botticelli, Brueghel o el Greco. Y según este inesperado maestro, lo que todos ellos dejaron escrito en sus pinturas es tan sobrecogedor como revolucionario.
En mi opinión es una novela recomendable, que ha ido de menos a más. He aprendido bastantes cosas sobre historia del arte que no sabía y lo he devorado en un par de días.

domingo, 14 de abril de 2013

"Pídeme lo que quieras", de Megan Maxwell.

En mis lecturas diarias abundan todos los géneros literarios y ahora le ha tocado el turno a la novela erótica. Después de "Cincuenta sombras de Grey", han salido al mercado numerosas novelas para aprovechar este tirón de los lectores por el erotismo. Una de ellas es "Pídeme lo que quieras", de Megan Maxwell.
Su lectura me ha resultado agradable y con un lenguaje sencillo provoca que las páginas pasen rápidamente. Se destaca por sus escenas explícitamente eróticas, con elementos de las prácticas sexuales donde participan tres o cuatro personas a la vez. Quizás exista demasiado sexo explícito que empalaga y aburre en ocasiones. Se pide a gritos un poco más de argumento.
Sinopsis: Tras la muerte de su padre, el prestigioso empresario alemán Eric Zimmerman decide viajar a España para supervisar las delegaciones de la empresa Müller. En la oficina central de Madrid conoce a Judith, una joven ingeniosa y simpática de la que se encapricha de inmediato.
 Judith sucumbe a la atracción que el alemán ejerce sobre ella y acepta formar parte de sus juegos sexuales, repletos de fantasías y erotismo. Junto a él aprenderá que todos llevamos dentro un voyeur, y que las personas se dividen en sumisas y dominantes... Pero el tiempo pasa, la relación se intensifica y Eric empieza a temer que se descubra su secreto, algo que podría marcar el principio o el fin de la relación.
Eric desvela a Judith que tiene una enfermedad en los ojos que lo puede dejar ciego. A pesar de todo, Judith decide seguir con él por el intenso amor que siente. Pero en las últimas páginas de la novela se produce la ruptura de la relación amorosa por unas supuestas fotos, en las que aparece Judith practicando sexo lésbico con la ex-amante de Eric. Todo es un mal entendido pero Eric está muy enfadado y decide romper la relación. Existe una continuación de esta novela con una segunda entrega.

sábado, 6 de abril de 2013

"Cuaderno de viaje", de Salvador Compán.


Estamos ante la novela finalista del Premio Planeta 2000. Aquí el escritor ubetense, Salvador Compán, trata de contar la historia de Juan García Martínez que tiene que escribir la biografía de un personaje llamado Cándido Espejo, en una acción que se desarrolla en el año 1874.
Juan García deberá inventarse parte de la historia para llenar las lagunas y lunares que discurren por la vida de Cándido Espejo. A cambio recibirá como pago 40.000 reales.  En la historia se cruzará el asesinato en 1836 de Saturio Seisdedos y su hijo Elías cuando dormían al raso en el prostíbulo de Maribaila. También deberá contar la historia de amor entre Rafael Seisdedos y la prostituta Ana Bárcena.
En la novela el protagonista hará un recorrido por diversos pueblos de la provincia de Jaén y servirá para dar a conocer parte de su geografía, calles y lugares históricos. La novela está bien escrita y recomiendo su lectura.
Sinopsis:  En 1874, en una España que se resiste a abandonar el Romanticismo, un escritor de poca fortuna es llamado a la Sierra de Cazorla por un pariente lejano. La carta en donde se le pide que acuda al sur es ambigua en la definición del trabajo que tendrá que hacer allí y, a la vez, liberadora, pues supondrá para el escritor una oportunidad de huir de Madrid, recién tomada por los artilleros de Pavía. El cuaderno del escritor registrará, más que la Historia, historias de vidas llenas de búsquedas y vehemencias, que el viajero deberá ir investigando en un intenso recorrido por el amor y la muerte de donde no saldrá impune.

miércoles, 3 de abril de 2013

"Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo", de Albert Espinosa.

Mi última lectura ha sido la novela de Albert Espinosa que lleva por título "Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo". Es un libro de ficción con una historia disparatada sobre la aparición de un extraterrestre que cambiará la vida del protagonista Marcos.
A pesar de que me lo leí rápido porque no es muy extenso, no me terminó de convencer la manera de narrar esta historia ni el giro inesperado que se produce.
Sinopsis: Marcos acaba de perder a su madre, una reconocida bailarina que le ha enseñado todo en la vida, y decide que su mundo ya no puede ser igual sin ella. Justo en el momento que va a dar un giro a su vida, conocerá a una joven y una llamada de teléfono cambiará radicalmente los acontecimientos.
A Marcos le dicen por teléfono que debe utilizar el don especial que posee (adivina la vida de las personas) para conocer a un extraterrestre, que su jefe tiene encerrado en un lugar determinado. Al final su don no funcionará con este "extraño" y decide ayudarle a escapar de sus captores.
Una vez libre, el extraterrestre le cuenta a Marcos que cuando una persona muere se va a otro planeta para vivir otra vida, y cuando muere otra vez se va a otro planeta y así sucesivamente. En definitiva, una historia rocambolesca que no me ha atraído especialmente.

jueves, 28 de marzo de 2013

"El cumpleaños secreto", de Kate Morton.

Otra novela de Kate Morton que no me decepciona. "El cumpleaños secreto" es un excelente libro que narra los secretos de juventud de una madre, que se ven salpicados por el asesinato de un hombre y con su hija Laurel como testigo. El final es sorprendente y la verdad es que no me lo esperaba con el cambio de identidad entre Vivien y Dorothy, que trastoca toda la historia.
Para mí la mejor novela de Kate Morton es "El jardín olvidado", pero esta última reúne emoción, intriga, amores imperecederos y un final que deja al lector insatisfecho y sorprendido. Si habría que puntuarla de 0 a 10, le daría sin lugar a dudas un 9.
Sinopsis: Año 1959. En un caluroso día de verano, mientras su familia se va de picnic al arroyo de su granja en Suffolk, la adolescente Laurel se esconde en la casa del árbol de su infancia, fantaseando con un muchacho llamado Billy, una huida a Londres y un futuro grandioso que aguarda con impaciencia. Sin embargo, antes de que esa tarde idílica toque a su fin, Laurel presenciará un crimen aterrador que lo cambiará todo. Su madre asesina en la puerta de su casa y con un cuchillo al escritor Henry Jenkins. Se estima que fue en legítima defensa y quedará libre.
Año  2011. Siendo ya una actriz célebre, Laurel se ve abrumada por las sombras de su pasado. Acechada por los recuerdos y el misterio de lo que vio ese día, vuelve al hogar familiar y comienza a desenmarañar cada rincón de su memoria en busca de aquella historia. Su madre Dorothy está ya anciana y va a morir de un momento a otro de cáncer.
Entonces Laurel comienza a investigar la vida de su madre y saca a relucir una historia de tres desconocidos procedentes de mundos muy diferentes —Dorothy, Vivien y Jimmy— que coinciden en el Londres de los años de la Segunda Guerra Mundial y cuyas vidas quedarán unidas de forma funesta e inexorable. Alternando los años treinta, los cincuenta y el presente. Una de estas jóvenes morirá en un bombardeo en 1941 pero la inteligencia de su amiga le hará escapar de los malos tratos para labrarse una vida mejor lejos de Londres. Una novela muy recomendable.

sábado, 23 de marzo de 2013

"El guardián invisible", de Dolores Redondo.


Varias adolescentes asesinadas junto al río y una policía que busca a un culpable. Éste es el hilo conductor de esta novela policiaca escrita por Dolores Redondo, que saca a relucir la historia mítica de que en los bosques de Navarra existe un basajaun, que cuida y protege la naturaleza de ataques externos. También pone de relieve la posible existencia de la diosa conocida como La Mari, ubicada en el interior de una cueva, y que hace que las mujeres con problemas de fecundación puedan tener hijos.
La novela está bien construida y a mí personalmente me ha gustado, ya que el asesino no se da a conocer hasta las últimas páginas y mantiene en vilo al lector. Lo que no tiene pies ni cabeza es que la policía foral, Amaia Salazar, no sea apartada de la investigación desde el primer momento al verse imputada su propia familia en la investigación del caso. En la realidad no ocurre esto. La policía es inmediatamente apartada del caso.
Sinopsis: En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.
La inspectora de la sección de homicidios dela Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida.
 Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.
Al final se descubre que el asesino es Víctor Oyarzabal, cuñado de la policía Amaia Salazar, que llevaba más de veinte años cometiendo asesinatos de mujeres jóvenes en la zona. Una novela muy recomendable.

martes, 19 de marzo de 2013

"El testigo invisible", de Carmen Posadas.

Una historia sobre la Revolución Rusa de 1918 que está basada en hechos reales. La muerte o asesinato del zar ruso y de toda su familia en manos de revolucionarios es el "leit motiv" de esta historia, que es contada por un superviviente de aquellos hechos cuando vive los últimos momentos de su vida ochenta años después (años noventa).
La verdad es que la Revolución Rusa que comandó Lenin en 1918 no es de mis temas favoritos en materia de historia debido, sobre todo, a la lejanía del país ruso y a la forma de vida tan diferente que tienen comparada con los españoles. Tengo que confesar que en algunos momentos se me hacía difícil seguir la lectura de esta historia contada por un testigo invisible por su falta de intriga y emoción. De todas formas, le concedo un aprobado.
Sinopsis: Leonid Sednev, deshollinador imperial y más tarde pinche de cocina, tenía quince años la noche del 17 de julio de 1918, cuando un grupo de militares de la Revolución bolchevique asesinó brutalmente a la familia imperial rusa.
Leonid fue el único superviviente y testigo invisible de la tragedia. Mucho tiempo después, un Leonid ya anciano decide recomponer sus recuerdos y comienza este relato, desde los ojos del sirviente de la familia imperial, con el que recrea los últimos años del Imperio ruso y el cambio de régimen.

jueves, 7 de marzo de 2013

"La reina descalza", de Ildefonso Falcones.


Un homenaje al pueblo gitano. Ildefonso Falcones, con la novela "La reina descalza", nos transporta a la España del siglo XVIII para abordar la idiosincrasia de la comunidad gitana, el canto gitano que existía por aquellos años y una venganza entre dos familias gitanas (Vegas y Garcías) que llevarán su odio hasta límites insospechados.
A mí me ha resultado muy placentera la lectura de esta novela, ya que desconocía la gran redada que sufrieron los gitanos en 1749 por orden del rey Carlos III.  Las tropas reales tomaron todas las ciudades del reino en las que se tenía constancia de que vivían gitanos. Se detuvieron a todos los gitanos, se confiscaron sus bienes y fueron encarcelados. Se pretendía acabar con su especie. Así estuvieron hasta 1763, cuando el rey indultaba a los gitanos del delito de haber nacido como tales.
La novela trata muy bien este tema, y mezclando ficción con realidad se traza una historia entre gitanos que pasa entre las ciudades de Sevilla y Madrid. Se aborda la cultura gitana y el honor como uno de sus principales baluartes, que hay que defender hasta con la muerte.
Sinopsis: En enero de 1748, una mujer negra deambula por las calles de Sevilla. Atrás ha dejado un pasado esclavo en la lejana Cuba, el hijo al que nunca volverá a ver y un largo viaje en barco hasta las costas españolas. Caridad ya no tiene un amo que le dé órdenes, pero tampoco un lugar donde cobijarse cuando se cruza en su camino Milagros Carmona, una joven gitana de Triana por cuyas venas corre la sangre de la rebeldía y el arte de los de su raza.
Las dos mujeres se convierten en inseparables y, entre zarabandas y fandangos, la gitana confiesa a su nueva amiga su amor por el apuesto y arrogante Pedro García, de quien la separan antiguos odios familiares. Por su parte, Caridad se esfuerza por acallar el sentimiento que está naciendo en su corazón hacia Melchor Vega, el abuelo de Milagros.
Pero cuando un mandato real convierte a todos los gitanos en proscritos, la vida de Milagros y Caridad da un trágico vuelco. Aunque sus caminos se separan, el destino volverá a unirlas en un Madrid donde confluyen contrabandistas y cómicos, nobles y villanos; un Madrid que se rinde a la pasión que emana de las voces y bailes de esa raza de príncipes descalzos. Una historia que no dejará al lector indiferente. Muy recomendable.

miércoles, 27 de febrero de 2013

"El aire que respiras", de Care Santos.


Mi última lectura ha sido la novela "El aire que respiras", de Care Santos. Sinceramente me ha gustado adentrarme en la Barcelona de la invasión napoleónica, justo ahora dos siglos, donde la búsqueda de 13 libros eróticos por parte de varios personajes es el hilo conductor de la historia. En concreto, el libro más buscado es "Memorias secretas de una mujer pública", escrito por Charles Thévenau.
Estos libros pasarán de mano en mano por diferentes personas a lo largo de los siglos XIX y XX, y la escritora Care Santos tratará de contar las historias que rodean su viaje por distintas bibliotecas. Primero estarán en poder del francés Gillot allá por el año 1793, luego pasarán por Filippo Brancaleone, Carlota Guillot, Olivia Gusi, para finalizar en manos de Virginia, hija del librero Rogés.
Sinopsis: Virginia acaba de heredar el negocio familiar: la librería Palinuro. Entre el montón de ejemplares, polvo y papeles que su padre acumuló, pronto aparece la historia de Carlota Guillot y la búsqueda de un libro, escurridizo y caprichoso, que formó parte de una de las bibliotecas particulares más sibaritas de la Barcelona napoleónica.
Una historia prolongada a lo largo de las décadas más convulsas del siglo XIX en que la ciudad asistió, incrédula, a su mayor transformación: el derribo de las murallas y la urbanización de su paseo más emblemático, La Rambla.
La novela también trata la quema de conventos en la Barcelona de 1835 y como muchos religiosos murieron a manos de anticlericales. Se destruyeron y perdieron muchos libros. Al final, Carlota Gillot tomará justa venganza por el agravio que le hizo Néstor Pérez de León, ya que fue acusada por su marido de un adulterio que no cometió. La novela es entretenida y la recomiendo para su lectura.

lunes, 18 de febrero de 2013

"Estaba en el aire", de Sergio Vila-Sanjuán.

Estamos ante la obra ganadora del Premio Nadal 2013. "Estaba en el aire" es una novela ambientada en la Barcelona de los años sesenta, donde la radio estaba instalada en todos los hogares y era seguida por millones de personas.
El programa de radio "Rinomicina le busca" tiene un gran éxito entre los ciudadanos al buscar especialmente a gente desaparecida durante la guerra civil española. Al abordar continuamente la guerra se topará con la censura que no quiere que la gente recuerde la contienda y sí que mire hacia el futuro.
El programa de radio recibe varias advertencias hasta que finalmente es suprimido por la fuerte presión que ejerce la censura representada en un policía exigente.
La novela está bien narrada por su autor y cuenta también la historia de una mujer de la alta sociedad, muy bella y muy desgraciada. Un publicitario embarcado en un programa radiofónico que busca a personas desaparecidas. Un magnate con buenos contactos políticos dispuestos a consolidar su imperio. Un joven del Norte que rastrea sus orígenes. En la Barcelona de 1960, las trayectorias de todos ellos se cruzan y originan un trama por el que discurre la novela.
Su autor Sergio Vila- Sanjuán aborda en esta obra el polémico tema del adulterio en las mujeres casadas durante el franquismo, que estaba castigado con prisión menor. En cambio, si el adulterio lo cometían los hombres salían la mayoría de las veces de rositas.
En estos años tampoco existía el divorcio y las personas tenían que seguir casadas y  esconder ante los demás sus relaciones extramatrimoniales. Recomiendo la lectura de este libro.

martes, 12 de febrero de 2013

"Tan cerca del aire", de Gustavo Martín Garzo.

Estamos ante la obra ganadora del IX Premio de Novela "Ciudad de Torrevieja". Gustavo Martín Garzo traza una historia imaginaria sobre el mundo de las garzas, con el joven Jonás como protagonista al transformarse en uno de estos animales y vivir una bella historia de amor con la joven Sara.
A mí me ha gustado particularmente esta historia, de tal forma que he llegado a devorar esta novela en tan sólo unas horas. Al leer las páginas de "Tan cerca del aire" el lector viaja a un mundo imaginario, que interactúa entre la relación hombre-garza y como nos deja el claro mensaje de que no hay nada más fuerte que el amor inseparable que sienten dos personas. Es un lazo muy fuerte, difícil de romper, y que hay que luchar toda una vida para conseguirlo.
Hay una frase de la novela que se te queda marcada cuando terminas de leerla: "Una mujer siempre prefiere una parte del amor de un hombre excepcional al amor completo de un hombre vulgar". La joven Sara tendrá muchos pretendientes pero siempre preferirá el amor de una garza-hombre representada por Jonás, que es mucho más fuerte que los demás sentimientos.
Sinopsis: Después de quedar huérfano, Jonás, el joven cartero del pueblo, lleva una vida solitaria y melancólica. Pero un día conoce a doña Paula, un enigmática mujer que mantuvo hace tiempo una intensa relación con su padres.
Vencida por el peso de los recuerdos, doña Paula rompe su silencio tras muchos años y desmadeja ante él la historia de cómo el padre del joven conoció a una bella y delicada muchacha muda y cómo entre ambos surgió un amor teñido de pasiones ancestrales e instintos olvidados.
Lo que Jonás todavía no sabe es que ese conocimiento lo llevará a descubrir su verdadera identidad y lo arrastrará a un mundo donde la naturaleza y el deseo se estremezclan y confunden. Al final descubrirá que su madre fue una garza que se transformaba en mujer con la luna llena y que él al ser su hijo sufrirá su misma transformación. Pero el fuerte amor que siente por la joven Sara le hará volver a convertirse en un ser humano antes de morir.
El final de la novela te deja el mensaje de que Sara espera un hijo de Jonás y que lo más probable es que se transforme en un futuro en garza también. Un libro muy recomendable.

jueves, 7 de febrero de 2013

"No te escondo nada", de Sylvia Day.


Si con la novela "Cincuenta sombras de Grey" no te quedastes satisfecho debes leer el último libro de la escritora Sylvia Day titulado "No te escondo nada". Tendrás más sexo explícito y escenas de alto voltaje descritas con todo lujo de detalles.
Lo negativo de esta novela es que apenas tiene argumento, ya que prácticamente trata sobre lo mismo, es decir, que una joven conoce a un atractivo multimillonario y practican sexo desenfrenado a lo largo de toda la novela. No hay más contenido. Para qué lo va a tener. Es simple y llanamente sexo por todas las páginas.
El millonario se llama Gideon Cross. Es joven y atractivo pero tiene un oscuro pasado de abusos sexuales. La mujer se llama Eva, también es joven y atractiva, y también tiene un pasado lleno de abusos sexuales.
 Los dos se enamoran al trabajar en el mismo edificio y coincidir en numerosas ocasiones en el ascensor. Llevan una tórrida relación amorosa que se verá guiada por un psquiatra para intentar superar el tormentoso pasado de ambos. Se diferencia del libro "Cincuenta sombras de Grey" en que en esta novela no hay sadomasoquismo. Tiene continuación con otra segunda entrega.