domingo, 10 de enero de 2021

"El infinito en un junco", de Irene Vallejo.

Estamos ante el Premio Nacional de Ensayo 2020, Premio el Ojo Crítico de Narrativa 2019 y Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, entre otros galardones. Este libro trata de contarnos cómo fue la invención del libro en el mundo antiguo, pasando por la Biblioteca de Alejandría, el mundo griego y la época romana. 

De esta forma, la autora nos cuenta la historia del papiro, el pergamino, es decir, todas las formas que tuvo el libro en el mundo antiguo y ayudada de divertidas anécdotas históricas que gustan al lector.  

Este libro está muy bien escrito, el contenido es divulgativo, pero me he quedado un poco decepcionado porque la autora no se detiene en describir uno de los inventos más fabulosos en la historia de los libros como es la imprenta de Gutenberg. Irene Vallejo se centra en contarnos el mundo antiguo y nada más. 

A pesar de todo, tengo que indicar que este libro me ha gustado y lo recomiendo a los lectores. Ha sido editado por la Editorial Siruela y en mi apreciación personal le concedo como nota un aprobado alto.

Sinopsis: Un recorrido por la vida del libro y de quienes lo han salvaguardado durante casi treinta siglos. Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad;

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras; Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.