sábado, 28 de septiembre de 2019

"Las horas perdidas", de Lorena Franco.

Una aceptable novela sobre cómo algunas enfermedades mentales pueden distorsionar el cerebro de las personas hasta llevarlas a practicar el asesinato. En los últimos días me he leído el libro "Las horas perdidas", de Lorena Franco. Mi calificación es positiva y recomiendo esta novela a los lectores.
Los libros de Lorena Franco son fáciles de leer y su lenguaje narrativo atrae al posible lector. En el último año me estoy leyendo casi todos los libros de esta escritora. Me gusta su estilo.
En esta novela he visto un inconveniente, y es que la principal asesina sufre de esquizofrenia paranoide y en algunos momentos la autora del libro confunde al lector, ya que no se sabe si lo que cuenta son alucinaciones de la asesina o bien hechos que suceden realmente.
Se cambian algunas versiones de los hechos según la visión de la asesina, que es una enferma mental, y el lector no sabe si es cierto lo que se cuenta o por el contrario es una alucinación que ha tenido la demente. Este hecho se constata en la parte final de la novela. 
A pesar de todo, este libro está bien escrito y pasas buenos ratos con su lectura sosegada y tranquila. Esta publicación ha sido vendida por Amazon y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. 
Sinopsis: Josh Parker, uno de los directivos creativos de la prestigiosa agencia publicitaria en la que trabaja Sandra Levy, aparece brutalmente asesinado. Sandra es la última persona que lo vio con vida y, junto al inspector Paul Tischmann, intentará resolver el misterioso crimen.
Las voces de Sandra y Paul se entremezclan para dar paso a un inquietante y escalofriante thriller psicológico en el que nada ni nadie son lo que parecen.

domingo, 22 de septiembre de 2019

"Aquello que fuimos", de Pilar Muñoz Álamo.

Una buena novela sobre las consecuencias de una agresión sexual y su impunidad vista desde diferentes puntos de vista. Una de mis últimas lecturas ha sido el libro "Aquello que fuimos", de Pilar Muñoz Álamo. Fue merecedor del Premio Literario Amazon 2018.
Desde un primer momento, tengo que indicar que me ha gustado la lectura de esta novela y me ha sorprendido algunas partes de su trama literaria. Para que un libro tenga calidad tiene que sorprender al lector y esta publicación reúne todos los ingredientes para agradar en su lectura.
Me lo he devorado en un par de días, y cuando lees la última página se te queda la sensación de que las violaciones o agresiones sexuales tienen que ser denunciadas por sus víctimas para que el agresor no quede impune y siga cometiendo atrocidades. Ante todo está responder ante la Justicia, ya que en una agresión sexual no se tiene en cuenta el consentimiento de la víctima sino que se utiliza la violencia, la fuerza y la coacción sistemática. 
Esta novela ha sido vendida por Amazón y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. Buen libro para pasar las tardes- noches de este otoño. 
Sinopsis: Con diecisiete años, Blanca apenas intuye que la vida está hecha de decisiones y de sus consecuencias. Sin embargo, no tarda en experimentar en carne propia un drástico giro del destino que marcará su futuro para siempre. Cuatro años después, empujada por los acontecimientos, vuelve a su hogar en Málaga para intentar exorcizar un demonio de su pasado.
A diferencia de ella, Fuensanta conoce bien el alto precio que hay que pagar a veces por los propios actos, un precio que puede determinar para siempre la personalidad, la vida y el futuro de los más vulnerables: los hijos.
Pero la existencia de cada individuo también está conectada por un haz de hilos con sus semejantes y sus circunstancias. Esta novela ahonda con valentía en la psicología y en las relaciones de los protagonistas que, en una intriga subyugante, avanzan hacia un desenlace tan inesperado como esperanzador.

martes, 10 de septiembre de 2019

"El club de medianoche", de Lorena Franco.

Otra novela imprescindible para los amantes de la aventura y de los viajes en el tiempo. Lorena Franco trata otra vez con gran acierto esta temática de los viajes temporales con el título "El club de medianoche". 
Su lectura me ha resultado demasiado corta y mi mente me pedía que se alargara la historia para seguir disfrutando de esta magnífica novela, que está dotada de la misma brillantez que las anteriores. Lorena Franco sabe conectar muy bien con los lectores y su lenguaje narrativo resulta muy sencillo y atrayente para el lector ávido de historias.
Esta novela ha sido vendida por Amazon y en mi apreciación personal le concedo como nota la máxima puntuación, es decir, un sobresaliente. Se trata de un libro muy recomendable.  
Sinopsis: Cuando Natalia toma la decisión de dejar atrás al hombre que no la hace feliz para llenar su vida de viajes, nuevas experiencias y emociones, su abuela Beatriz le habla de la librería Le club de minuit, situada en el quinto distrito de París frente a la Catedral de Notre Dame. A la joven le atrae la idea; siempre quiso vivir en París, por lo que toma la decisión de ir hasta allí y trabajar durante dos meses en la librería, a las órdenes de la misteriosa anciana Corinne Whitman.
La vieja librería esconde secretos. Fantasmas del pasado y un portal del tiempo que se abre a medianoche. Será así como Natalia conocerá el club de lectura de 1920 sin sospechar, al principio, que la magia la acompañará el resto de sus días.
Un nuevo viaje en el tiempo cuya historia ya está escrita. Secretos del pasado que quieren salir a la luz. Un club de lectura de medianoche con sus luces y sombras y una mujer perdida en busca de la felicidad.

viernes, 6 de septiembre de 2019

"La chica que vivió dos veces", de David Lagercrantz.

Tengo que reconocer que soy un fiel seguidor de la Serie Millennium y que me he leído todos los libros escritos por Stieg Larsson y David Lagercrantz. Con todos ellos he difrutado de grandes lecturas y con la última entrega me ha ocurrido lo mismo: he devorado sus páginas con rapidez.
Creo que Lisbeth Salander se ha convertido en uno de los mejores personajes de la novela negra europea al reunir heroísmo, atrevimiento, valentía, y ser uno de los hackers mejor considerados de la historia de la literatura moderna. 
Vuelvo a decir siempre lo mismo con la Serie Millennium, y es que no comprendo como Lisbeth Salander y todos sus amigos hackers cometen numerosos delitos informáticos y nunca son detenidos por la Policía y las autoridades judiciales. Comprendo que es ficción, pero un poco más de verosimilitud mejoraría un poco la historia que rodea esta saga literaria. 
Esta novela ha sido editada por la Editorial Destino y en mi apreciación personal le concedo como nota un sobresaliente. Recomiendo este libro a los lectores. 
Sinopsis: Lisbeth Salander está preparada para la batalla final contra la única persona que, siendo idéntica a ella, es su opuesta en todo: su hermana Camilla. Pero esta vez, Lisbeth tomará la iniciativa.
Ha dejado atrás Estocolmo, lleva un nuevo peinado y se ha quitado los piercings. Podría pasar por una ejecutiva más. Pero las ejecutivas no ocultan una pistola bajo la americana, no son hackers expertas ni llevan cicatrices ni tatuajes que les recuerdan que han sobrevivido a lo imposible.
Mikael Blomkvist, por su parte, está investigando la muerte de un mendigo del que sólo se sabe que ha fallecido pronunciando el nombre del ministro de Defensa del gobierno sueco y que guardaba el número de teléfono del periodista en el bolsillo. Mikael necesitará la ayuda de Lisbeth, pero para ella el pasado es una bomba a punto de explotar.

sábado, 31 de agosto de 2019

"El invierno en tu rostro", de Carla Montero.

Una buena novela histórica para acabar el mes de agosto. En los últimos días me he sumergido en la lectura del libro "El invierno en tu rostro", de Carla Montero. Tengo que reconocer que me ha gustado la lectura de esta novela y la recomiendo a los lectores.
He disfrutado leyendo sus pasajes sobre la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial, y en especial con la presencia de la División Azul en tierras rusas. Lena y Guillén son dos personajes que te llevan por diferentes estapas de la Historia de Europa y cuyo amor será duradero e imperecedero. Superará todos los obstáculos posibles.
Se trata de una novela histórica que reúne todos los ingredientes necesarios para atraer la atención del lector amante de la historia. La autora también toca el delicado tema del Holocausto o matanza indiscriminada de judios por parte de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
Esta novela ha sido editada por la Editorial Plaza y Janés y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. Interesante lectura para este verano de 2019.
Sinopsis: En un pueblo de montaña los hermanastros Lena y Guillén viven una vida pobre pero tranquila, hasta que algo inesperado sucede: un accidente de avión en la montaña alterará sus vidas para siempre. Dos aviadores franceses han perdido la vida y Guillén es el único que consigue encontrar el lugar donde descansan sus restos. La viuda del piloto, la condesa Úrsula Zalesca, aparece a las pocas semanas con una propuesta inaudita: llevarse a Guillén a Francia y educarlo como un hijo. Así que Guillén viaja a Lyon, estudia, aprende, se rodea de riquezas y se convierte en ingeniero. Pero no olvida a Lena, y mantienen una relación epistolar durante esos años.
Mientras, Lena se muda a Oviedo, donde vivirá el estallido de la guerra civil. Este hecho trastocará su vida. La ciudad no reconoce el gobierno de la República y se alía con los sublevados. Lena tiene que hacer algo para ayudar, así que comienza a trabajar en un hospital como enfermera voluntaria. Su adolescencia ha quedado atrás...
Guillén hace todo lo posible por llegar a Oviedo, pero atravesar un país en guerra no es fácil: consigue volar desde Lyon con un piloto francés que viaja a Barcelona: Antoine de Saint-Exupéry. Para atravesar el país debe reconocerse de un partido en el que todavía no cree, el comunista, porque su causa, como él mismo se repite, es Lena.
A lo largo de sus vidas, Lena y Guillén, Guillén y Lena, cruzarán sus caminos: en la guerra civil española, en la Europa de la Segunda Guerra Mundial, en el inhóspito Frente ruso, en la Varsovia asolada por los nazis, en el cálido y exuberante Tánger de los años cuarenta.

sábado, 17 de agosto de 2019

"La casa alemana", de Annette Hess.

Una lectura interesante sobre los juicios al nazismo. Alemania llevó ante la justicia a los últimos nazis con vida, que permitieron condenar a cómplices del Holocausto y no solo a altos mandos. La escritora Annette Hess narra de forma novelada el primer juicio de Auschwitz girando toda la historia en torno al personaje de Eva Bruhn, una traductora de polaco.
Ficción y realidad histórica mezclada con habilidad, que tiene como resultado una buena novela que entretiene al lector ávido de novela histórica. Recomiendo este libro a los lectores si quieren conocer un poco más a fondo el Holocausto, un genocidio de judíos que tuvo lugar en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.   
Esta novela ha sido editada por la Editorial Planeta y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. Buen libro para aprender un poco más de historia.
Sinopsis: La vida de Eva Bruhn gira en torno a La casa alemana, el restaurante tradicional que regentan sus padres y en el que la familia comparte las pequeñas cosas del día a día: desde los entresijos de su trabajo en una agencia de traducción hasta el anhelo de que su novio se decida por fin a pedirle su mano a su padre.
Pero en 1963 va a celebrarse en Frankfurt el primer juicio de Auschwitz, y el destino hace que Eva acabe colaborando con la fiscalía como intérprete, a pesar de la oposición de su familia. A medida que traduce los testimonios de los supervivientes, descubre la inmensidad y el horror de lo que sucedió en los campos de concentración y una parte de la historia reciente de la que nadie le ha hablado nunca. ¿Por qué todos insisten en dejarla atrás? ¿Por qué faltan fotografías en el álbum familiar? ¿Es posible vivir igual cuando se atisba la verdad?

miércoles, 7 de agosto de 2019

"Algún día, hoy", de Ángela Becerra.

Mi última lectura en este caluroso mes de agosto ha sido el libro "Algún día, hoy", de Ángela Becerra, que fue merecedor del Premio de Novela Fernando Lara 2019. Se trata de una excelente novela que recomiendo a los lectores.
Aunque me ha costado terminar la lectura de este libro, el final ha sido sorprendente y me ha gustado la bella historia de amor entre Betsabé y Emmanuel, que tuvo lugar en Colombia a principios del siglo pasado. Lo que no me ha gustado es cuando cuenta la existencia de fantasmas en la casa de Conrado Mejía, ya que se aleja de la realidad histórica y se sumerge en lo sobrenatural. 
Esta novela ha sido editada por la Editorial Planeta y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. Buen libro que no defraudará a los lectores.
Sinopsis: En una noche de tormenta y barro nace una niña bastarda a la que, creyéndola muerta, bautizan con el nombre de Betsabé. Nadie sabe que en su interior lleva la fuerza de la feminidad, así como la magia y la rebeldía que la harán superar todos los obstáculos. Creará un vínculo indisoluble con su hermana de leche, Capitolina, una pobre niña rica, y ninguno quedará indiferente a su mirada de fuego. Ni siquiera Emmanuel, el revolucionario francés salido del Montparnasse más artístico que, al conocerla, caerá enfermo de amor.
Algún día, hoy, basada en un hecho real acaecido en 1920 en Colombia, narra la historia de Betsabé Espinal, que con solo veintitrés años se convierte en la heroína de una de las primeras huelgas femeninas de la historia.

jueves, 18 de julio de 2019

"Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido", de Paloma Sánchez- Garnica.

Otra buena novela de Paloma Sánchez- Garnica para estos calurosos días de verano. Ahora le ha tocado su turno al libro "Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido", que fue merecedor del Premio de Novela Fernando Lara 2016.
Este libro no llega a la altura de "La sospecha de Sofía", una de las mejoras novelas que he leído en los últimos tiempos. Pero también tengo que indicar que logra entretener y la historia no está tampoco nada mal. 
Me ha gustado el personaje de Carlota, mujer independiente, con fuerte personalidad, que sabrá labrarse un futuro como juez y solucionar los graves problemas familiares que le acechan. La primera parte de la novela es más lenta en su discurrir y es un poco más soporífera, pero conforme avanza el hilo narrativo va suscitando el interés del lector.
Esta novela ha sido editada por la Editorial Planeta y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. No entusiasma al lector, pero entretiene que es lo importante.
Sinopsis: Una brillante carrera como juez, el respeto de quienes la rodean, una vida independiente... Carlota lo tenía todo para ser feliz. Sin embargo, siempre le faltó una Navidad. Cuando a los doce años su madre le reveló el gran secreto, Carlota supo que ya nada volvería a ser igual. La palabra «bastarda» se convirtió en un estigma para ella. La palabra «familia» no volvió a significar lo mismo. La llamada de su padre moribundo muchas décadas después la obligará a debatirse entre el deseo de saber y la necesidad de huir.

miércoles, 10 de julio de 2019

"La hija de la española", de Karina Sainz Borgo.

Una novela que cuenta la cruda realidad que se vive en la Venezuela de los últimos años. Me estoy refiriendo al libro "La hija de la española", escrito por Karina Sainz Borgo. 
Tengo que ser sincero, y la verdad debo señalar que no me ha gustado esta novela al estar dotada de un lenguaje propio de Sudamérica, con palabras típicas de allí, que aquí en España resulta difícil de comprender. 
La novela tiene un buen hilo narrativo, pero su argumento carece de atractivo para el lector según mi opinión personal. Me ha costado seguir su lectura diaria y lo único positivo que veo es que describe muy bien la situación que se vive ahora en Venezuela.
Esta novela ha sido editada por la Editorial Lumen y en mi apreciación personal le concedo como nota un aprobado alto. 
Sinopsis: Adelaida Falcón, una maestra caraqueña, fallece tras una larga enfermedad. Su hija Adelaida, de treinta y ocho años, no tiene a nadie y vive en una ciudad donde la violencia marca el ritmo diario de la existencia. Poco tiempo después del entierro, encuentra su casa tomada por un grupo de mujeres a las órdenes de la Mariscala. Llama a la puerta de su vecina sin hallar respuesta: Aurora Peralta, a quien todos llaman «la hija de la española», ha muerto. En la mesa del salón, una carta le comunica la concesión del pasaporte español: un salvoconducto para huir del infierno.

domingo, 7 de julio de 2019

"La sospecha de Sofía", de Paloma Sánchez- Garnica.

Una de las mejores novelas que he leído en los últimos años. Me estoy refiriendo al libro "La sospecha de Sofía", de Paloma Sánchez-Garnica. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una novela. 
Se trata de un libro que engancha desde las primeras páginas y que te mantiene en vilo para saber en qué acabará la historia de Daniel Sandoval. El lector se sumerge en los años sesenta para vivir las injusticias que se vivía en la Alemania del Este y con el muro de Berlín como telón de fondo. 
Esta novela ha sido editada por la Editorial Planeta y en mi apreciación personal le concedo como nota un sobresaliente. Recomiendo este libro a los lectores.
Sinopsis:  La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre. Madrid, París y su mayo del 68, el muro de Berlín, la Stasi y la KGB, los servicios de contraespionaje en la España tardofranquista y tres personajes en busca de su identidad son las claves de esta fantástica novela con el inconfundible sello de Paloma Sánchez-Garnica.

martes, 25 de junio de 2019

"Los señores del tiempo", de Eva García Sáenz de Urturi.

En los últimos días he terminado de leer la última parte de la trilogía de "La ciudad blanca", de Eva García Sáenz. Dentro de la trilogía es el que quizá menos me ha gustado, pero creo que tiene un buen final. Según mi opinión considero que se ha centrado más en la parte histórica con una buena investigación, pero la parte del presente actual pasa más rápido para el lector. Describe muy bien la época medieval.
Este libro ha sido editado por la Editorial Planeta y en mi apreciación personal le concedo como nota un aprobado alto.  
Sinopsis: Vitoria, 2019. Los señores del tiempo, una épica novela histórica ambientada en el medievo, se publica con gran éxito bajo un misterioso pseudónimo: Diego Veilaz.
Victoria, 1192. Diago Vela, el legendario conde don Vela, retorna a su villa después de dos años en una peligrosa misión encomendada por el rey Sancho VI el Sabio de Navarra y encuentra a su hermano Nagorno desposado con la que era su prometida, la noble e intrigante Onneca de Maestu.
Unai López de Ayala, Kraken, se enfrenta a unas desconcertantes muertes que siguen un modus operandi medieval. Son idénticas a los asesinatos descritos en la novela Los señores del tiempo: un envenenamiento con la «mosca española» ―la Viagra medieval―, unas víctimas emparedadas como se hacía antaño en el «voto de tinieblas» y un «encubamiento», que consistía en lanzar al río a un preso encerrado en un tonel junto con un gallo, un perro, un gato y una víbora.
Las investigaciones llevarán a Kraken hasta el señor de la torre de Nograro, una casa-torre fortificada habitada ininterrumpidamente desde hace mil años por el primogénito varón. Pero el reverso de tanta nobleza es la tendencia de los señores de la torre a padecer el trastorno de identidad múltiple, un detalle que arrastrará a Estíbaliz a vivir una arriesgada historia de amor. 
Unai López de Ayala acabará descubriendo que Los señores del tiempo tiene mucho que ver con su propio pasado. Y ese hallazgo cambiará su vida y la de su familia.

jueves, 13 de junio de 2019

"Tiempos de esperanza", de Emilio Lara.

Una buena novela sobre la Edad Media. El escritor Emilio Lara ha escrito el libro "Tiempos de esperanza", cuya lectura me ha tenido entretenido en los últimos días. 
Tengo que reconocer que desconocía el episodio de la cruzada infantil liderada por el pastorcillo Esteban de Cloyes y me ha resultado gratificante adentrarme en su historia novelada. 
La novela histórica es mi género preferido y con este libro he vuelto a disfrutar de la lectura. Se trata de una ficción histórica para todos los públicos. Felicito al autor por esta obra literaria.
Este libro ha sido editado por Edhasa y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. Recomiendo esta novela a los lectores.
Sinopsis: 1212, año del Señor. Europa está en plena convulsión cuando por el reino de Francia avanza una tropa desigual de niños cruzados, conducida por el pastorcillo Esteban de Cloyes en un ambiente enfebrecido y jubiloso. Su objetivo: Jerusalén, a la que piensan liberar sin arma alguna, con la única fuerza de la fe.
Mientras tanto, el califa almohade Al-Nasir prepara en Sevilla un poderoso ejército para marchar sobre Roma, que vive atemorizada. Ha jurado que sus caballos abrevarán en las fuentes vaticanas. El fervor religioso se mezcla con el odio al otro, al diferente. Y los judíos son perseguidos con saña, robados y masacrados. Como lo serán algunos niños de esa cruzada histórica y alucinada...
Entre esos niños está Juan, hijo de un noble castellano asesinado en una emboscada, junto a sus compañeros Pierre y Philippe. Sus pasos se encontrarán con los de otros caminantes: Raquel y Esther, mujeres que huyen del odio antisemita y que sólo se tienen la una a la otra; o Francesco, un sacerdote de la Santa Sede que quiere salvar almas y cuerpos... y que encontrará su propia salvación a través del amor

jueves, 30 de mayo de 2019

"Todo el bien y todo el mal", de Care Santos.

Entre mis lecturas diarias ahora le ha tocado su turno a una novela de Care Santos titulada "Todo el bien y todo el mal". De esta escritora me he leído casi todos su libros y como me esperaba no me ha defraudado con su última publicación.
En líneas generales, he pasado buenos momentos leyendo esta novela, su hilo narrativo me ha atraído desde el primer momento y, salvando algunas fases de su trama, he podido disfrutar de su sosegada lectura.
Este libro ha sido editado por Círculo de Lectores y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. Buena novela para pasar el rato en esta calurosa primavera.
Sinopsis: Si Reina Gené hiciera un ranking de sus amantes, en primer lugar –y con ventaja– estaría Samuel, su segundo y actual marido. ¿Por qué entonces ha aprovechado ese viaje de negocios a Bucarest para reencontrarse con Tom, un amante al que hace años que no veía? Quizá por aburrimiento. Quizá para confirmar cuánto quiere a Samuel. O quizá porque lo tiene todo, donde «todo» incluye un trabajo de responsabilidad que le apasiona, una agenda felizmente ocupada y un hijo al que adora.
Es en esa habitación de hotel, con su amante cerca, cuando una llamada telefónica está a punto de cambiar muchas cosas... Su hijo Alberto, de diecisiete años, ha intentado suicidarse arrojándose a las vías del tren, justo después de salir del instituto. ¿Cómo es posible que ella, especialista en sacar conclusiones a partir de posturas corporales y gestos faciales, no haya descubierto que algo no iba bien en casa? ¿Cuadra ese intento en un chico responsable, apasionado por el deporte y el cine? Reina saldrá disparada del hotel dispuesta a regresar a Barcelona y hacerse cargo de la situación, pero una tormenta ártica que azota buena parte de Europa interrumpe el tráfico aéreo y la retiene durante veinticuatro horas en la capital rumana. Será en el aeropuerto, el no-lugar donde todos somos más vulnerables, donde Reina haga balance de su vida e intente comprender qué grieta se ha abierto entre ella y la realidad: ¿conoce de verdad a su hijo?, ¿qué es lo que ha salido mal?, ¿tiene remedio?

viernes, 17 de mayo de 2019

"La vida que no elegí", de Lorena Franco.

Una interesante novela que toca el tema de la existencia de mundos paralelos. Otro libro de Lorena Franco que no me ha defraudado, ya que es fácil de leer y su trama literaria atrae la atención del lector. No hay espacio para el aburrimiento.
Esta novela ha sido vendida por Amazon y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. Recomiendo esta publicación a los lectores.
Sinopsis: Las decisiones que tomamos, por muy pequeñas que sean, marcan el rumbo de nuestras vidas. Cuando Nora Clayton, una imponente vicepresidenta ejecutiva de una importante compañía farmacéutica de Nueva York, debe despedir a diez mil trabajadores que serán sustituidos por sofisticadas máquinas, desata la furia de Bonnie Larson. Bonnie es una mujer invisible que proviene de una larga estirpe de maléficas brujas y decide, después de un largo tiempo sin practicar su magia, maldecir a Nora, que verá cómo su vida, inesperadamente, da un giro de 180 grados. Las personas con las que comparte su cómoda existencia no la reconocen, su lujoso apartamento de Upper East Side no le pertenece y la única opción que le queda es volver a Kutztown (Pennsylvania), el pueblo donde nació, retomar la relación inexistente con su madre y empezar a vivir la vida que no eligió.

viernes, 10 de mayo de 2019

"El rey recibe", de Eduardo Mendoza.

Una de mis últimas lecturas ha sido la novela "El rey recibe", de Eduardo Mendoza. A mí me gusta decir la verdad, y sinceramente tengo que indicar que no me ha gustado este libro. Me ha costado mucho seguir su hilo narrativo y he terminado esta novela con gran dificultad. 
No he disfrutado con su lectura y en mi apreciación personal le concedo como nota un aprobado alto. No puedo darle una puntuación mayor. Esta novela ha sido editada por Círculo de Lectores.
Sinopsis: Qué puede esperar de la vida el joven Rufo Batalla, quien al terminar sus estudios de Filología ha acabado como plumilla en un periódico a falta de algo mejor? No mucho, la verdad. Pero por suerte para él, su talante lo predispone de forma innata para la aventura: un poco de curiosidad y un mucho de pereza como para resistirse a lo que el destino quiera hacer con él. Por ejemplo: es el verano de 1968 y nadie en el periódico quiere ir a Mallorca a cubrir la boda de un desconocido príncipe en el exilio con una señorita de la alta sociedad inglesa. Y como Rufo es el último mono y, además, sabe inglés, para allí que va. Tras un malentendido y algo de diplomacia fallida, el periodista acaba entablando amistad con el protagonista de la boda, el príncipe Tadeusz Maria Clementij Tukuulo. «Bobby para los amigos.» La relación entre ambos continuará a lo largo del tiempo, ya que el príncipe le encomienda escribir la crónica de su historia y la de su ignoto país.
Mientras avanza en el encargo, Rufo cambia el sofoco de la España franquista por Nueva York, con la esperanza de hacer algo emocionante con su vida. Al final consigue un empleo gris en una oficina de la Cámara de Comercio y es cierto que lo emocionante no le ocurre a él, pero ocurre: los movimientos por la igualdad racial, la reivindicación gay, las nuevas expresiones culturales, el feminismo... todos los fenómenos sociales que en los años setenta impactaron al mundo. Testigo y cronista de estos hechos, Rufo también es un lejano espectador de los cambios que se producen en España, de la Transición que se asoma, y acepta con dignidad y regocijo el papel de quien se ha colado en dos fiestas distintas a destiempo y no le queda otra que seguir bailando.