jueves, 24 de enero de 2013

"Cuando pase tu ira", de Asa Larsson.


Asa Larsson (Uppsala, 1966) es una escritora sueca especialista en la novela negra. Ya me había leído varios libros de esta autora y ahora le ha tocado al título "Cuando pase tu ira".
Sinopsis: Wilma y Simon son dos jóvenes enamorados que han decidido sumergirse en el helado lago de Vittangijärvi, en el norte de Suecia, en busca de los restos de un avión alemán perdido en 1943. Mientras bucean, alguien corta la cuerda de seguridad de Wilma y tapa el orificio de salida en el hielo. No pudieron escapar. Murieron ahogados. Cuando la primavera se acerca al norte de Suecia, el cuerpo de Wilma emerge de las aguas del río Torneälven.
Entonces empieza la investigación del caso a cargo del personaje fetiche de esta escritora, la abogada Rebecka Martinson, y la inspectora Anna- María Mella. El punto negativo de esta novela es que los dos principales asesinos se dan a conocer en la página 158, por lo que las restantes 200 páginas pierden su interés por saber quiénes son los artífices del crimen.
Cuando los hermanos Tore y Hjalmar Krekula asesinan a Hjorleifur Arnarson golpeándole en la cabeza con un tronco de leña por haber hablado demasiado, ya se vislumbra que son ellos quienes mataron también a los jóvenes Wilma y Simón en el lago.
Para mí el final de una novela no se debe dar a conocer hasta las últimas páginas para mantener en vilo al lector. Un hecho que en esta novela no sucede por desgracia. A parte de esto, el libro está bien escrito y contiene los típicos ingredientes de la novela negra.

domingo, 20 de enero de 2013

"La química secreta de los encuentros", de Marc Levy.

Mi última lectura ha sido la novela "La química secreta de los encuentros", de Marc Levy. Realmente disfruté de la lectura de esta novela, me pareció muy entretenida, aunque bastante predecible el final de la historia.
El escritor francés, Marc Levy, cuenta la historia de Alice, que un día una adivina le dice que tiene que viajar a Turquía para encontrar sus raíces, ya que ella no era inglesa como creía realmente. También le informa que en su viaje encontrará al amor de su vida.
Ni corta ni perezosa Alice decide viajar a Turquía acompañada de su vecino Daldry, que costeará el viaje y su estancia en aquel país. Este joven inglés al pagar el viaje ya se vislumbra que siente algo por ella y el final de la novela ya es previsible.
Alice descubriá en Turquía que era de Armenia y que su familia de Turquía la entregó en adopción a sus padres ingleses. También conocerá a su hermano pescador y que todavía vivía en Turquía. Sus padres adoptivos siempre le ocultaron su verdadera prodecencia. Nada es lo que parecía.
 El final de la novela, repito, es previsible, ya que Alice y su vecino Daldry confiesan su amor y vivirán eternamente juntos. La novela prácticamente la he leído de un tirón y con un lenguaje sencillo hace que las páginas pasen rápidamente. Recomendable.

domingo, 6 de enero de 2013

"El sello del Algebrista", de Jesús Maeso de la Torre.

Mi última lectura ha sido la novela "El sello del Algebrista", escrita por Jesús Maeso de la Torre. A mí personalmente no me ha gustado, ya que el comienzo atrae al lector al revelarse un secreto de nacimiento pero conforme el protagonista, Diego Galaz, pone rumbo a Oriente, la novela entra en una fase de aburrimiento y tedio constante. Creo que al lector no le interesa lo que sucede en Alejandría y otros países africanos. Sobran muchas páginas. En una puntuación de 0 a 10 le daría un 4.
Sinopsis:  Huesca, siglo xiv. El anciano monje herborista del monasterio de San Juan de la Peña llama a su lecho de muerte a Diego Galaz, maestro de álgebra educado en el convento, y le revela que su nacimiento oculta un gran secreto. En su agonía le entrega el eslabón que lo une a su familia: un enigmático anillo en el que aparecen buriladas las barras de Aragón y el símbolo de la inmortalidad del pueblo de Israel, emblema sagrado del linaje sacerdotal del Templo de Jerusalén. Galaz se lanza a desentrañar el enigma que esconde el anillo,aunque la búsqueda se revela más difícil de lo esperado: ninguna de las pistas son lo que parecen, pero a través de ellas inicia una aventura arriesgada que le lleva a los campamentos de almogávares del Pirineo, a la judería de Besalú y a Zaragoza, donde recibe un extraño presagio y conoce a la dama de sus sueños, la bella conversa Isabella Santángel. Desde Barcelona emprende rumbo a Oriente, ignorante de los letales peligros y de las situaciones extremas que le aguardan. No recomendable.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Querido, quería contarte, de Louisa Young.


Una historia de amor entre un soldado británico y una enfermera durante la Primera Guerra Mundial. Aquí la escritora Louisa Young traza una novela de amor con la cruel guerra como telón de fondo y de cómo esta afecta a quienes se quedan en casa como a los que combaten en el frente.
Riley Purefoy lucha por su país en la Primera Guerra Mundial y para ello ha tenido que dejar en su país a su amor de juventud Nadine. Esta joven decide ocupar el puesto de enfermera y se pone a esperar a que su amado regrese de la guerra.
A medida que la contienda  y sus secuelas convierten el sacrificio y el trauma en parte de la cotidianidad, las vidas de estos personajes se entrecruzan de manera inevitable.  A Riley se le quedará deformada la cara por una herida de guerra y no querrá que su amor lo vea de esa forma y esté con él por compasión.
Entonces decide mentirle (le dice que está con otra mujer) para no volver a verla y no hacerla sufrir, pero al final se encuentran con el paso de los años y su fuerte amor vencerá todos los obstáculos que se presentan. Ella lo acepta tal como es ahora. Deciden por fin casarse. Conmovedora historia de amor con final feliz.

viernes, 21 de diciembre de 2012

"Romance de ciego", de Ángeles de Irisarri.

Estamos ante la obra ganadora del Premio de Novela Histórica Alfonso X "El Sabio" del año 2005. Su autora, Ángeles de Irisarri, nos cuenta una singular historia que nace con una niña recién nacida que es abandonada en la puerta de una Iglesia para que otra mujer la recoja y la cuide en su acomodada casa.
A través de las páginas de este libro descubriremos la azarosa vida de Cósima, que así se llama esta recién nacida abandonada, que es adoptada por la rica familia Arriazu, pero que tiene otra hermanastra pobre llamada Rebeca que buscará sacarle la mayor cantidad de dinero a esta familia.
La familia Arriazu vivirá los cambios sociales que se producen en España a finales del siglo XIX, y en concreto en Zaragoza,  con la llegada del ferrocarril, del teléfono, la luz eléctrica, el cine y el automóvil.
A través de engaños amorosos y adulterios consumados, que pasan de generación en generación, Ángeles de Irrisarri nos introduce en una bella historia de una rica familia aragonesa, que deberá luchar contra la infertilidad y aceptar de sumo grado la llegada de niñas adoptadas. Los hechos se repiten de madre a hija. Una novela que recomiendo a todos por su atractivo y sugerente argumento. 

martes, 18 de diciembre de 2012

"Te daré la Tierra", de Chufo Lloréns.

Magnífico retrato de la Barcelona medieval del siglo XI. Esta obra me ha encantado por su trama argumental, por su documentación y estilo narrativo. Con los mismos ingredientes de «La catedral del mar», Chufo Lloréns novela en «Te daré la tierra» (Grijalbo) la peripecia de un self made man medieval, entrelazada con los amores adúlteros de Ramón Berenguer I y Almodis de la Marca, condesa de Tolosa y las querellas con los pueblos vecinos que amenazan las murallas de la Ciudad Condal.
Aquí el protagonista es el joven campesino, Martí Barbany, que cruza las murallas de Barcelona allá por el año 1052 para conocer la voluntad de su padre, soldado ya fallecido que le ha legado una considerable riqueza. Poco a poco se convierte en Barcelona en un próspero mercader, pero en su camino se cruzará Laia, la bellísima hijastra de Bernat Montcusí, un poderoso consejero de la corte condal. Martí se enamora de la doncella, pero su padrastro abusa de ella y se queda embarazada. Finalmente Laia se suicida, y Martí nunca perdonará a Bernat que fuese él el culpable de tal desgracia.
Chufo Lloréns (Barcelona, 1931) demuestra con esta obra que es un apasionado de la novela histórica «bien entendida» con otros libros en su haber como "Mar de Fuego","La otra lepra" o "La saga de los malditos". Siguiendo la senda de Ken Follet, en "Te daré la tierra" LLoréns hace un fiel retrato de la Barcelona medieval del siglo XI.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

"La sonrisa de las mujeres", de Nicolas Barreau.

Una novela romántica que no dejará indiferente a nadie. Con "La sonrisa de las mujeres" Nicolás Barreau traza una bella historia de amor que se mueve por los hilos del engaño pero que al final tiene un final feliz al salir a relucir toda la verdad y los puros sentimientos que tienen los dos protagonistas.
Sinopsis: Para la joven Aurélie las casualidades no existen. Una tarde, más triste que nunca, se refugia en una librería y en un libro. Arrebujada en sus páginas, Aurélie reencuentra la sonrisa que creía haber perdido para siempre.
Ese libro fue escrito por un editor, André Chabanais, pero utilizó el nombre ficticio de Robert Miller.
Aurélie remite una carta a Robert Miller para felicitarle por la novela, pero al ser el autor André, éste decide contestarle utilizando el nombre ficticio de Robert Miller. Al final, existen encuentros y desencuentros utilizando este engaño hasta que en una cena final Robert Miller no puede acudir a la cita con Aurélie(al no existir) y entonces entra en acción André para conquistarla y pasar una bella noche de amor con ella.
Pero a la mañana siguiente ella descubre que todo fue un engaño al encontrar una fotografía suya en el monedero de él y lo pone de patitas en la calle. Al final, Aurélie perdonará a André al comprobar que el verdadero autor de la novela es él y que todo lo hizo por sentir un fuerte amor por ella. André Chabanais escribirá otra novela contando la verdad de toda la historia. Un libro recomendable aunque algo breve en su contenido.

viernes, 7 de diciembre de 2012

"La herencia de la tierra", de Andrés Vidal.

Un recorrido por la vida de Rosendo Roca con Barcelona y la revolución industrial como telón de fondo y reflejando parte de la historia de España en el siglo XIX. Con "La herencia de la tierra", el escritor Andrés Vidal sumerge al lector en un intenso relato con personajes bien definidos, donde ensalza el valor heroico de la honradez y el esfuerzo constante para conseguir las metas que uno se propone en la vida.
De esta novela destaco como su personaje principal, Rosendo Roca, que cuando era un niño fue considerado un retrasado, decide en su juventud explotar una mina de carbón, crear con el paso de los años una industria textil con un gran poblado alrededor, y todo ello con tan sólo su esfuerzo, tesón y honradez. Al final se impone al poder del terrateniente y sus hijos heredarán todas sus tierras y el complejo industrial que ha creado a lo largo de su dilatada vida.
Rosendo Roca descubrirá el valor de la amistad, el amor incondicional y la fuerza del odio en un mundo industrial en cuya transformación participará. Deberá enfrentarse a la Iglesia y al poder de los señores, pero siempre se verá ayudado por su familia y por un amigo Henry, que le proporcionará financiación económica. Será testigo directo del surgir del movimiento obrero, de la aparición de la máquina de vapor, y del nacimiento de la luz eléctrica como inventos destacados del siglo XIX. En conclusión un libro recomendable.

viernes, 30 de noviembre de 2012

"El tango de la guardia vieja", de Arturo Pérez Reverte.

 "El tango de la Guardia Vieja" (Alfaguara), cuenta una historia de amor algo controvertida, protagonizada por una mujer de clase alta Mecha, y un vividor, bailarín de salón y ladrón de guante blanco Max, que a lo largo de sus vidas coinciden durante una semana en tres momentos distintos: en Buenos Aires en los años 20, en Niza en los 40 y en Sorrento en los 60.
Arturo Pérez Reverte nos proporciona una sugerente novela donde se conjuga espionaje, amor, sexo y aventura. El hilo conductor de la obra es el fuerte amor que siente el protagonista Max por Mecha a pesar del paso de los años. Este amor tiene como fruto un hijo Jorge Keller, un gran jugador de ajedrez que ha heredado los rasgos principales de su padre. Max conoce que es hijo suyo en los años sesenta cuando se lo cuenta precisamente Mecha.
Su amor es de idas y venidas. Nunca consolidarán la relación. Serán tres encuentros a largo de sus vidas y repartidos a lo largo del siglo XX. Pero su amor es fuerte y nadie podrá destruirlo. La novela finaliza con Max huyendo de nuevo de la vida de Mecha y sin saber si su hijo Jorge Keller será campeón del mundo de ajedrez.
La novela está bien construida y entretiene, pero tiene el  punto negativo de que trata el tema del espionaje en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial, y en concreto en Niza , con la guerra civil española como telón de fondo. De nunca me han gustado las novelas de espías.
Además, se une como otro punto negativo que toca el tema del ajedrez, del que tampoco soy aficionado. No se encuentra entre mis predilecciones. Me cuesta situarme en ese mundo.
Lo que sí me ha gustado es que en la primera parte de la novela Pérez Reverte aborda el Tango como baile y demuestra tener conocimientos sobre el tema, utilizando expresiones típicas de Argentina. A pesar de todo, me ha resultado gratificante su lectura.

sábado, 24 de noviembre de 2012

"Nada se opone a la noche", de Delphine de Vigan.

Estamos ante la novela más vendida en Francia el pasado año 2011. "Nada se opone a la noche" habla del suicidio de una madre y como su vida es contada por su hija en un libro a lo largo de 369 páginas. Se trata de un relato triste y oscuro que mezcla narrativa convencional y autobiografía.
Sinopsis: Después de encontrar a su madre muerta en misteriosas circunstancias, Delphine de Vigan se convierte en una sagaz detective dispuesta a reconstruir la vida de la desaparecida. Los cientos de fotografías tomadas durante años, la crónica del abuelo de Delphine, registrada en cintas de casete, las vacaciones de la familia filmadas en súper ocho o las conversaciones mantenidas por la escritora con sus hermanos son los materiales de los que se nutre la memoria.
A través de esta novela la escritora Delphine de Vigan nos cuenta como su madre fue una enferma mental que tenía trastorno bipolar y que sufría ataques cada cierto tiempo. A pesar de eso fue una madre ejemplar que cuidó de sus dos hijas y que trabajó en distintas empresas hasta cumplir los sesenta años. Finalmente decidió suicidarse para no seguir en esta vida y cuando estaba inmersa en una de sus terribles depresiones.
Sinceramente su lectura no me ha gustado al no existir empatía entre el lector y la novela. Me parece que a casi nadie le interesa los problemas mentales que tiene una mujer y como sus hijas se ven en serios problemas para  encauzar su vida. Esta obra tiene rasgos de autobiográfica y no comprendo como ha podido ser la más vendida en Francia el pasado año.

martes, 20 de noviembre de 2012

"La vida imaginaria", de Mara Torres.

"La vida imaginaria", de Mara Torres, es la novela finalista del Premio Planeta 2012. La verdad es que me ha decepcionado bastante por su escaso argumento. La novela trata sobre las confesiones personales de Fortunata Fortuna "Nata", una publicista que intenta superar el trauma de que su novio Alberto la haya dejado por otra, después de tres años de relación.
Nata recibe terapia de una psicóloga pero no consigue olvidar a Alberto. Se encuentra sola, enferma y desganada. Entonces conoce al joven Mauro, pero sigue imaginándose todo tipo de encuentros y situaciones con Alberto. Su mente es una caja de sorpresas y se deja llevar por la imaginación. Ve cosas que no son reales. Nata es una enferma mental que necesita tratamiento. Finalmente es atropellada por un coche y una vez curada envía un mensaje sms a Mauro. Así acaba la novela.
Con este argumento tan poco atractivo, su autora navega por el territorio de la imaginación, la fantasía y las reflexiones personales, dejando a un lado los hechos en sí. Personalmente a mí no me ha gustado.

viernes, 16 de noviembre de 2012

"La marca del meridiano", de Lorenzo Silva.

Estamos ante la novela ganadora del Premio Planeta 2012. "La marca del meridiano" es una novela policíaca escrita por Lorenzo Silva que tiene como protagonistas a dos de sus personajes preferidos, el Brigada de la Guardia Civil, Bevilacqua y a la sargento Chamorro.
Sinopsis: Ambos personajes deberán investigar el asesinato de un guardia civil jubilado, que aparece colgado de un puente. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar su viejo amigo y discípulo Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un final del caso inconcluso.
Varios guardias civiles corruptos se pasan al bando del narcotráfico y cooperan con traficantes, por lo que debe intervenir en el caso Asuntos Internos en coordinación con el equipo de Bevilacqua. También se mezclan asuntos de prostitución.
Me ha sorprendido de la novela cómo la guardia civil investiga en la red social Facebook para ver los contactos de la víctima y sus relaciones con todos sus amigos en busca de un posible sospechoso. También cómo a través del móvil pueden localizar a una persona, así como el lugar geográfico donde se encuentra situado. Los avances tecnológicos avanzan en las tareas de investigación de la guardia civil.
Lo que me ha disgustado de sobremanera es el final de la novela, ya que los tres asesinos del guardia civil retirado: Ahmed, Hassán y Tomás Valero, alias Travolta, aparecen asesinados por el jefe de los narcotraficantes.
El caso se cierra sin juicio al aparecer muertos los asesinos. Pero yo me pregunto, qué pasa con el jefe de los narcotraficantes que ha ejecutado a esas tres personas, que según la novela se escapa a otro país y no consiguen saber su paradero. El principal culpable de todo sale de rositas en la novela. A pesar de todo, el libro está bien y ha conseguido atraer mi atención, que es mucho.

martes, 13 de noviembre de 2012

"Tres noches", de Austin Wright.


Una novela que me ha sorprendido gratamente. Considerada ya un clásico, esta obra tiene como protagonista a Tony Hastings, cuya esposa e hija son asesinadas por tres delincuentes en un encuentro fortuito en la carretera. El autor narra una historia aterradora y hermosa, que refleja la condición humana y como el infortunio de una noche aciaga puede hacer que una persona pierda toda su familia.
Sinopsis: Tras quince años sin noticias de Edward, Susan recibe un paquete con el manuscrito de una novela que él acaba de escribir. Casada con un cirujano y madre de dos hijos, Susan empieza la lectura de Animales nocturnos y se adentra en la historia de Tony Hastings, un profesor de matemáticas que, una noche, viajando con su mujer y su hija, sufre un encuentro con varios asesinos en la carretera que afectará a su vida para siempre. Durante tres noches consecutivas, Susan lee con fascinación un relato que reaviva su pasado sentimental, cuestiona su presente y se cierne amenazador sobre su futuro.
Si existe algún punto negativo de la novela es su final, ya que el protagonista Tony Hastings muere de un tiro fortuito porque estaba ciego perdido, y cuando había acabado con la vida del principal asesino Ray Marcus. Final trágico y triste. A Susan, sin embargo, le gusta el final de la novela pero no podrá decírselo a Edward.
El escritor Austin Wright nació en la ciudad de Nueva York en 1922. Profesor de Literatura en la Universidad de Cincinnati, escribió siete novelas  y cuatro libros de crítica literaria. Murió en 2003 a la edad de ochenta años.

sábado, 10 de noviembre de 2012

"El invierno del mundo", de Ken Follett.

Ken Follet presenta con esta novela la segunda entrega de la trilogía "The Century". Desde los años ochenta cuando compré "Los Pilares de la Tierra", su obra de mayor éxito,  no he dejado de leer todas las novelas que han ido apareciendo de Ken Follet.
Con este libro "El invierno del mundo", su autor narra la historia de los hijos de las cinco familias protagonistas desde los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios de la Guerra Fría.
Al leer sus páginas sus personajes se han ido sumergiendo en el nazismo, la invasión de la Unión Soviética, el ataque a Pearl Harbor, la batalla de Belchite en la guerra civil española, el desarrollo de la bomba atómica y los primeros movimientos de la Guerra Fría entre la URSS y EE.UU.
Desde mi particular punto de vista la novela tiene una buena documentación histórica, si bien en muchas partes de la misma el lector se pierde en el hilo narrativo al cambiar constantemente de personajes y zonas geográficas. Eso me ha pasado a mí, que en algunos momentos su lectura me ha resultado algo tediosa, ya que me era muy difícil situarme dentro de la historia.
Para mí esta novela no es la mejor obra de Ken Follet y hay que esperar a la siguiente entrega de la trilogía para saber el desenlace final de la trama. La operación publicitaria para presentar esta novela ha sido descomunal por lo percibido en los medios de comunicación, pero me parece que no merece tal despliegue de márketing.

viernes, 26 de octubre de 2012

"El sueño de la ciudad", de Andrés Vidal.


Mi última lectura ha sido la novela "El sueño de la ciudad",  escrita por Andrés Vidal y editada por Planeta. Me ha sorprendido su sugerente historia sobre la Barcelona de principios del siglo XX, donde se mezcla ambición, amor, asesinato, intriga,etc. Si habría que puntuarla de 1 a 10 le otorgaría sin lugar a dudas un 9. Sus últimas 300 páginas las he devorado ràpidamente, en tan sólo unas horas.
Sinopsis: En la Barcelona convulsa de 1914, Dimas Navarro, hijo de inmigrantes, se niega a aceptar su destino como mecánico en las cocheras del tranvía. En su aspiración por escalar socialmente, logra ganarse la confianza de Ferran Jufresa, el ambicioso heredero de una de las familias de joyeros más importantes de la Ciudad Condal. Sin embargo, no cuenta con un serio obstáculo: la atracción hacia Laura, hermana menor de Ferran y una mujer avanzada a su tiempo, que compagina su trabajo en el obrador familiar con su colaboración en el taller de la Sagrada Familia de Gaudí.
Me ha parecido un libro fácil de leer, ameno y entrañable. Perfila la siempre eterna duda del obrar bien o mal, y plasma una perfecta recreación de la Barcelona modernista. Recomendable.