
Manuel Mena murió a los diecinueve años de edad en pleno combate. Fue un 21 de septiembre de 1938, en un pueblo catalán llamado Bot. Era un franquista entusiasta y familiar de Javier Cercas.
La Guerra Civil es uno de los temas sobre los que más se escriben. Así, en general, entre ficciones, libros de periodistas, novelas históricas y libros de historia, cada año se publican cantidades infinitas de material. Y ya ni hablamos de artículos académicos, artículos periodísticos, documentales, entradas en blogs...
Toda esa marabunta de publicaciones inundan el panorama literario español e intentan dar su versión de los hechos, que, desde mi punto de vista, se deben analizar de manera objetiva e imparcial, sin inclinarse por ningún bando. Es difícil pero hay que intentarlo para no contaminar estos sucesos históricos.
Javier Cercas ha intentado contar la vida de su tío abuelo, Manuel Mena, y hay que destacar su esfuerzo y trabajo por analizar un tema tan espinoso como es la Guerra Civil española, y más si cabe teniendo en cuenta que su familia tiene tradición de ser franquista o falangista. No hay que juzgarle por su ideología sino por la manera de contar los hechos.
Esta novela ha sido editada por la Editorial Penguin Random House y en mi apreciación personal le concedo como nota un aprobado alto.
Sinopsis: Esta novela narra la búsqueda del rastro perdido
de un muchacho casi anónimo que peleó por una causa injusta y murió en
el lado equivocado de la historia. Se llamaba Manuel Mena y en 1936, al
estallar la guerra civil, se incorporó al ejército de Franco; dos años
después murió combatiendo en la batalla del Ebro, y durante décadas se
convirtió en el héroe oficial de su familia. Era tío abuelo de Javier
Cercas, quien siempre se negó a indagar en su historia, hasta que se
sintió obligado a hacerlo.