viernes, 27 de mayo de 2011

"Caminarás con el Sol", de Alfonso Mateo-Sagasta.


Estamos ante la novela ganadora del III Premio CajaGranada de Novela Histórica. Alfonso Mateo-Sagasta nos introduce en la historia de Gonzalo Guerrero, un soldado español esclavizado en tierra de los mayas a principios del siglo XVI y que prefirió quedarse a vivir con ellos antes que regresar a Castilla con sus compatriotas españoles. En los últimos años Gonzalo Guerrero luchó contra los españoles para defender al pueblo maya, dejando atrás sus orígenes hispanos.
En noviembre de 1536, el gobernador de Guatemala informó aliviado de la muerte de Gonzalo Guerrero, el español que llevaba veinte años creando problemas a los conquistadores en las selvas del Yucatán.
Pero ¿quién era ese personaje singular que, al frente de un ejército maya, había cruzado el golfo de Honduras para luchar contra quienes habían sido sus compatriotas? ¿Por qué llevaba la cara y los brazos cubiertos de escarificaciones y tatuajes rituales?
Todo empezó cuando una carabela naufragó al sur de Jamaica y el mar empujó a los supervivientes hacia la costa de una tierra desconocida. Nada más llegar, los naúfragos fueron capturados por una partida dea guerreros que sacrificó a los más fuertes en el altar de sus feroces dioses y esclavizó al resto. Ocho años más tarde, sólo dos de aquellos hombres seguían con vida Jerónimo Aguilar que, llegado el momento, no dudó en incorporarse al ejército de Hernán Cortés; y Gonzalo Guerrero, quien, pese a intuir su destino, decició permanecer hasta el final al lado de aquellos que lo habían esclavizado.
Con el paso de los años Gonzalo Guerrero fue un hombre libre y se casó con una bella mujer maya para tener varios hijos con ella. A partir de ese momento supo que su vida estaba al lado de los mayas y no con sus compatriotas españoles.
Esta historía me recuerda por su similitud con el libro "Bailando con lobos", de Michael Blake, que posteriormente fue llevada al cine con Kevin Costner de protagonista. En los dos libros el protagonista prefiere vivir con el pueblo que lo ha adoptado, donde se ha casado y tenido hijos, y luchar contra sus legítimos compatriotas.

lunes, 23 de mayo de 2011

"Todo lo que se llevó el diablo", de Javier Pérez Andújar.

Una bella historia sobre la Segunda República en España. Este es el hilo conductor de la última novela de Javier Pérez Andújar que lleva por título "Todo lo que se llevó el diablo".
Las vidas de tres maestros en las filas de las Misiones Pedagógicas empecinados en llevar la cultura a las zonas más pobres del país, la de un muchacho huérfano en busca de sus raíces y la de un dibujante de tebeos que ejerce de chófer de las Misiones se cruzan en la convulsa España rural de los tiempos de la Segunda República.
Lejos de sus casas creerán haber hallado al fin el equilibrio, pero la llegada de una ser inesperado hará tambalear el frágil escenario sobre el que parecían haberse asentado. Al final, el dislocado personaje de Orfidio asesina al cura, al médico y al alcalde del pueblo donde está hospedado el personal de las Misiones Pedagógicas.
Debido a la mala situación educativa de España en comparación con otros países europeos, a la alta tasa de analfabetismo -en torno al 44%- localizada principalmente en el ámbito rural, y a la voluntad del Gobierno de la Segunda República por mejorar esta situación, se crean y desarrollan las llamadas "Misiones pedagógicas" en los años treinta. Esta novela tiene commo "leit motiv" analizar estas misiones que concluyeron en 1936 con el estallido de la guerra civil.

viernes, 20 de mayo de 2011

"La infiel", de Reyes Monforte.



"La infiel", de Reyes Monforte es una novela bien construida, con un hilo narrativo ágil y ameno, sin rocambolescas descripciones, que hace que el lector se enganche y devore página tras página. La autora se basa en un personaje real para arrancar esta ficción que recrea el drama de muchas mujeres captadas por el islamismo radical para sus acciones terroristas. La protagonista de la novela, Sara, es una profesora de español, joven, moderna y madre soltera que se enamora de uno de sus alumnos. Él, un musulmán totalmente adaptado a la forma de vida occidental, va atrayéndola poco a poco hacia su cultura y su religión sin que ella pueda sospechar cuáles son sus verdaderas intenciones.

Pero cuando empieza a darse cuenta de la realidad, ya es demasiado tarde: Najib es un terrorista perteneciente a una célula durmiente de Al Qaeda y Sara se ve envuelta en una dramática trama, presa del peor de los destinos, en la que se verán involucrados sus seres más queridos y que la conducirá a tomar una decisión impactante. A través de la historia de Sara conocemos el funcionamiento de los grupos islamistas en nuestro país y la utilización de mujeres occidentales, que, por amor, acaban atrapadas en las peligrosas redes yihadistas.

Lo que desagrada un poco al lector es la muerte del hijo de Sara en un atentado y el final de la novela, que te deja "en ascuas" sin saber si Sara se inmola con los explosivos o si a última hora la salva su ex novio policía Miguel. Se vislumbra una continuación de la novela.

miércoles, 11 de mayo de 2011

"Presunto inocente", de Scott Turow.


En los últimos días me he devorado la novela de Scott Turow "Presunto Inocente". Muy buena historia, atrayente desde el comienzo. Mantiene la intriga hasta el final.
La enérgica, fascinante, sensual y ambiciosa ayudante del fiscal general, Carolyn, ha sido violada y asesinada casi al final de la campaña de su jefe de reelección.
El fiscal Raymond Horgan necesita que el crimen sea esclarecido lo antes posible y para conseguirlo confía las investigaciones del caso a Rusty Sabich, un reputado miembro de su oficina. Lo que Horgan desconoce es que, pocos meses antes del asesinato, Carolyn y Rusty eran amantes.
Sabich es un hombre melancólico, apasionado y, sobre todo, solitario. En la frontera de los cuarenta, se ha dado cuenta de que su matrimonio y su carrera se han estancado, y ha volcado sus sentimientos en su hijo Nat y en la angustiosa fantasía vivida con Carolyn, un romance que ella rompió sin dar explicaciones.
Finalmente Rusty Sabich es acusado de asesinato al encontrar sus huellas en un vaso en la escena del crimen y al tener muchas llamadas telefónicas registradas desde su vivienda a la casa de Carolyn. Además, el semen localizado en la vagina de la víctima se identifica en su mayor parte con Rusty Sabich.
Con todas estas pruebas se celebra el juicio oral que tiene como desenlace la absolución de Rusty Sabich de todos los cargos al no aparecer el vaso con sus huellas y al no tener consistencia las demás pruebas. También se descubre que Carolyn mantuvo relaciones sexuales con el juez que lleva el caso y también con el fiscal Raymond Horgan.
Al final de la novela se da a conocer que la asesina fue la esposa de Rusty Sabich, llamada Barbara, que llena de celos fue a la casa de la víctima, le dio un golpe mortal en la cabeza y le metió el semen de su marido en la vagina para involucrarlo. Lo desconcertante de la trama argumental es que la asesina, Barbara, no es detenida y sigue realizando su vida normal como si nada. Decepcionante final.

sábado, 30 de abril de 2011

"El retrato de Dorian Gray", de Oscar Wilde


Una de mis últimas lecturas ha sido la novela "El retrato de Dorian Gray", de Oscar Wilde. Desde mi punto de vista, esta obra es un amalgama de reflexiones y cuestionantes sobre la vida. Me ha gustado especialmente y su lectura me ha resultado relajante y enriquecedora. Estamos ante una obra clásica de la literatura universal.

La historia comienza cuando Lord Henry visita a su amigo, un pintor llamado Basilio Hallward, y este le muestra un retrato de un joven de extraordinaria belleza llamado DORIAN GRAY. Dorian llega poco después y conoce a Lord Henry. Lord Henry charla sobre su propia idea del mundo y Dorian comienza a convencerse de que la belleza es lo único que vale la pena tener en la vida y desea que el retrato, que Basil está pintando, envejezca en su lugar.

Después de algún tiempo Dorian conoce a Sibila Vane,una bella joven que se enamora de él y él de ella, bueno en realidad no se enamora simplemente se obsesiona con ella, pero un noche Dorian decide invitar a Henry y a Basilio a verla trabajar (en el teatro como actriz), esta actúa tan mal que Dorian le dice que ya no le ama, que ha perdido su encanto, después de que él se retira ella se suicida. Esa misma noche Dorian regresa a su casa y ve el retrato transformado con un gesto de crueldad en la boca, el se pregunta que si había sido posible que su deseo se haya hecho realidad (que el retrato envejeciera y no él), al día siguiente el se entera en la noche de la muerte de Sibila y no siente dolor por lo ocurrido. Después decide guardar el retrato en un lugar donde nadie lo puede ver más que él.

Pasan los años y Dorian no envejece pero el retrato si. Una noche se encuentra con Basilio en la calle y le invita a su casa, le dice que su alma no sólo la puede ver dios, ahí le muestra el retrato transformado grotescamente, Basilio no lo puede creer y le reclama a Dorian, este mata a Basilio sin ningún remordimiento ni dolor alguno.

Dorian se siente atosigado ya que el hermano de Sibila Vane lo persigue (Jaime Vane), porque juró venganza si Dorian le hacia daño a su hermana, Jaime encuentra a Dorian y le quiere asesinar pero se confunde ya que es muy joven para haber sido amante de su hermana, pero muere a causa de un disparo del hermano de la duquesa.

Un día Dorian Gray decide observar si el retrato ha cambiado para bien, pero el retrato muestra una expresión de hipocresía, el retrato era más repugnante que nunca, él se acordó de todos lo pecados cometidos, las atrocidades todas reflejadas en su alma, el retrato era el único testigo de sus perversidades. En un arranque de furia, ataca la pintura con el mismo cuchillo con el que asesinó a Basil. Los criados escuchan un grito desde la habitación clausurada. La policía ya alertada y los criados entran con algunas dificultades para encontrar el cuerpo de un hombre apuñalado en el corazón, lleno de arrugas y con un rostro repulsivo. Solo por medio de los anillos en su mano fueron capaces de identificar quién era, Dorian Gray. Junto a él, sin embargo, el retrato vuelve a mostrar su imagen original.

martes, 26 de abril de 2011

"La isla de los amores infinitos", de Daína Chaviano.


"La isla de los amores infinitos", es una de las novelas de mayor éxito de la escritora cubana Daína Chaviano. El amor, los espíritus y el más allá son los hilos conductores de este libro, destacando en su narración el amor que siente su autora por su patria querida Cuba. Se denuncia la falta de libertad e igualdad existente en este país caribeño, lo que hace que muchos cubanos emigren a Estados Unidos.

El argumento de la novela es el siguiente: Para huir de su soledad en Miami, Cecilia se refugia en un bar donde conoce a una misteriosa anciana llamada Amalia. Tras ese primer encuentro, regresará al bar cada noche para escuchar de labios de la mujer tres historias que se habían iniciado, más de un siglo atrás, en otros tantos lugares del mundo: un suicidio en China que desata una cadena de reacciones familiares; una extraña maldición que persigue a ciertas mujeres en un pueblo español, y una joven arrancada de su hogar en la costa africana, que es llevada a un mundo desconocido.

Las peripecias de estos personajes se irán entrelazando a lo largo del tiempo, desde una Cuba bajo el dominio español hasta nuestros días. Los amores predestinados y fulminantes de ese pasado cobrarán renovada fuerza en Cecilia, atada emocialmente a su Habana natal, pero obsesionada también por cierto enigma que intenta resolver.

Sinceramente la novela no me ha gustado, ya que en ella aparecen continuamente fantasmas, espíritus y personajés del más allá, que la autora incluye en la trama argumental como si fueran reales y verdaderos. No convence realmente al lector pues carece de verosimilitud su argumento.

domingo, 17 de abril de 2011

"Mar de fuego", de Chufo Lloréns.

La novela "Mar de fuego", de Chufo Lloréns, es la continuación del best seller "Te daré la Tierra". Con esta nueva obra su autor nos sumerge en la Barcelona de la Edad Media para contarnos la historia que rodea a Martí Barbany y las vicisitudes del reinado del conde Ramón Berenguer I.
Barcelona, año 1069. Martí Barbany, ciudadano de la ciudad y poseedor de una de las mayores fortunas del condado, intenta sobreponerse a la muerte de su esposa que muere al dar a luz a su segundo hijo. Ambos, madre e hijo mueren y dejan a Barbany en una absoluta tristeza que sólo es apoyada por su única hija Marta.
Pero una terrible amenaza se cierne sobre él, pues un personaje llamado Bernabé Mainar intentará vengarse y saldar con Martí una cuenta del pasado. Al mismo tiempo se produce el enfrentamiento entre la condesa Almodis de la Marca y el primogénito de su marido llamado Pedro Ramón, ya que Almodis prefiere poner como heredero al trono a uno de sus hijos gemelos Ramón Berenguer en vez de a Pedro Ramón. En una discusión, Pedro Ramón asesinará a su madrastra Almodis de un fuerte golpe en la cabeza y dejará de ser heredero por sentencia papal.
La joven Marta es enviada por su padre a la corte mientras él está de viaje para recuperar uno de sus barcos. Marta conoce al joven Bertran y se enamora perdidamente de él. En la corte la hija de de Martí Barbany sufrirá el acoso del otro gemelo Berenguer que intentará conseguir a toda costa su virginidad sin lograrlo.
Esta entretenida novela histórica finaliza con el regreso de Martí Barbany a Barcelona para ser asesinado posteriormente por Bernabé Mainar en una vil acción. Al final se hace justicia, ya que el asesino muere también cuando intentaba matar al padre Llobet gracias a la certera puntería del sirviente de Martí llamado Ahmed. Marta se casa con Bertran y se van a vivir fuera de Barcelona al no aceptar la sociedad condal que un noble se case con una plebeya. Recomendable.

miércoles, 30 de marzo de 2011

"El hombre del corazón negro", de Ángela Vallvey.


Un libro sobre las mafias del Este y la esclavitud sexual. En los últimos días he devorado la última novela de Ángela Vallvey, que lleva por título "El hombre del corazón negro". Su lectura me ha resultado interesante, pero en su contra debo indicar que en la primera mitad de la novela andas un poco desorientado, ya que su autora estructura el libro en diversos capítulos independientes que tú debes enlazar para entender la historia. Carece de un hilo narrativo continuo y deja al lector el trabajo de unir cabos.

Más de 70.000 mujeres cada año son engañadas y sometidas a esclavitud sexual sólo en Europa. Este es un dato extraído de los periódicos, pero en esta novela todas esas mujeres se resumen en Polina, una adolescente nacida en Moldavia cuyas ilusiones comienzan a desmoronarse en un tétrico sótano de Estambul. Va en busca de un trabajo como niñera y acaba como prostituta en Turquía. Será propietaria de varios hombres que la tendrán esclavizada para realizar favores sexuales a cambio de dinero.

Muy lejos de los sollozos de la pequeña, la historia comienza con la desaparición de los cinco gatos de la viuda Hergueta en un barrio residencial de la periferia de Madrid. Los vecinos rusos resultan los primeros sospechosos, ya que su actitud es huraña y misteriosa. La viuda es secuestrada por los rusos. Entonces entra en acción, Sigrid Azadoras, una agente experta en artes marciales, a la que la insignificante desaparición de los gatos la llevará a adentrarse en el complicado entramado de las mafias del Este, una estructura que tiene sus raíces en el desmoronamiento político, económico y social de las ex repúblicas soviéticas.

Entre los cabecillas de la mafia rusa encontramos a Misha, un ladrón de ley, que ha cincelado su biografía a golpe de crímenes y cuya crueldad es sólo comparable a su astucia para sobornar policías y sortear la legalidad. Al final de la novela, Misha es asesinado por otro miembro de la mafia rusa y la viuda Hergueta se escapa de sus vecinos rusos que la tenían secuestrada. La agente de policía, Sigrid Azadoras, se casa con el juez Marcos, que es el que lleva el caso de la mafia rusa.

lunes, 21 de marzo de 2011

"El ángel perdido", de Javier Sierra.


Mi última lectura ha sido "El ángel perdido", de Javier Sierra. Me decidí por leer este libro, ya que me gustó "La cena secreta" correspondiente al mismo autor. La verdad es que esperaba mucho más de esta novela. En parte me ha defraudado un poco porque yo no creo en los ángeles, y eso debe ser fundamental para involucrarse en la trama de la novela. Su "leit motiv" radica en la existencia de dos piedras milenarias de procedencia extraterrestre que al ponerlas en manos de la protagonista Julia se entra en contacto con los ángeles.
Mientras trabaja en la restauración del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, Julia Álvarez recibe una noticia devastadora: su marido Martin ha sido secuestrado en una región montañosa del noreste de Turquía. A partir de ese momento, Julia se verá envuelta sin quererlo en una ambiciosa carrera por controlar dos antiguas piedras que, al parecer, permiten el contacto con entidades sobrenaturales y por las que están interesados desde una misteriosa secta oriental hasta el presidente de los Estados Unidos.
Al final de la novela, Julia viaja a Turquía y en concreto al monte de Ararat para encontrarse con su marido Martin, que no estaba realmente secuestrado. Allí verá el Arca de Noé. La protagonista gracias a sus poderes se pone en contacto con las dos piedras, y por arte de magia su suegro y su marido suben a los cielos para ponerse en contacto con Dios. Julia se salva en el último momento y no es absorbida por la nube celestial. Las dos piedras también desaparecen durante el acto sobrenatural y el presidente de los EE.UU se quedará sin ellas. Es un libro para los que creen en Dios, en los ángeles y en las leyendas bíblicas.

sábado, 12 de marzo de 2011

"La voz dormida", de Dulce Chacón.


"La voz dormida", de Dulce Chacón es la historia silenciada de las mujeres republicanas que perdieron la guerra y que siguieron luchando contra el franquismo. Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.
Una de ellas morirá fusilada poco después de dar a luz a una niña, otra saldrá en libertad pero estará permanentemente vigilada por la guardia civil. En el libro se refleja las duras condiciones que existían en la cárceles españolas después de la guerra: hacinamiento, suciedad, hambre, enfermedad, etc.
Muchas de estas mujeres fueron relegadas durante el franquismo al ámbito doméstico y decidieron asumir el protagonismo que la tradición les negaba para luchar por un mundo justo. Dejarón atrás las ideas de igualdad que postuló la República y ahora se deben contentar con ser buenas amas de casas y cuidar de sus hijos en su casa. Unas en la retaguardia, y las más osadas en la vanguardia armada de la guerrilla, donde dejaron la evidencia de su valentía y sacrificio.
Me ha sorprendido el episodio en el que el cartero avisa a la guardia civil que ha dejado en una casa una carta que viene de Francia y la destinataria es inmediatamente detenida y llevada a Gobernación para ser torturada. A última hora la salva el señorito con el que trabaja de limpiadora. En el libro son constantes la aparición de la tortura sistemática de la posguerra y los pelotones de fusilamiento para aniquilar al bando perdedor de la guerra.

viernes, 4 de marzo de 2011

"Donde nadie te encuentre", de Alicia Giménez Bartlett.


"Donde nadie te encuentre" recupera la figura del maquis "La Pastora". Teresa Pla Meseguer, llamada "La Pastora", nació con una malformación genital. Era lo que se conoce como un falso hermafrodita. Nacida en la Cataluña rural de comienzos del siglo XX, creció educada como una mujer, pero terminó por adoptar la personalidad de un hombre, Florencio, cuando se integró en el movimiento del maquis después de la Guerra Civil.
Acusada de 29 asesinatos, descrita por la prensa del momento como "una mujer sin entrañas" y "un ser violento y despiadado", 'La Pastora' es una leyenda en el sur de Cataluña.
Alicia Giménez Bartlett ganó con esta novela el Premio Nadal 2011. Esta escritora, mezclando ficción con realidad, narra una hitoria que nace cuando un psiquiatra de La Sorbona especializado en mentes criminales viaja a la Barcelona de 1956. Quiere realizar un estudio sobre el caso de Teresa Pla Meseguer, llamada La Pastora, una mujer acusada de veintinueve muertes. Se trata del maquis más buscado por la Guardia Civil, y se ha convertido en una leyenda popular porque sigue libre. Sólo un periodista barcelonés parece tener claves importantes en torno al personaje, pero lo que el viajero francés le propone es algo fuera de lo normal: no desea datos sobre Teresa, sino un encuentro cara a cara.
El idealista Lucien Nourissier y el cínico Carlos Infante emprenderán ese viaje a las tierras del Maestrazgo, donde se esconde su casi imposible objetivo. A lo largo de su investigación deberán sortear la vigilancia de los guardias, distinguir las pistas verdaderas de las falsas y esquivar los mil obstáculos que les salen al paso.
Al final consiguen entrevistarse con La Pastora y les cuenta toda su historia. Teresa Pla Meseguer viaja más tarde a Andorra para trabajar allí un tiempo y poco después es detenida por la Guardia Civil. Se celebra juicio y es condenada a treinta años de reclusión mayor. Finalmente sale de prisión en el año 1977 y decide vivir en Valencia hasta su muerte el 1 de enero de 2004.

domingo, 27 de febrero de 2011

"La cena secreta", de Javier Sierra.


"La cena secreta" es una novela de Javier Sierra publicada en el año 2004. Ha sido editada en 40 países, convirtiéndose en un éxito internacional de la literatura española.
La trama se desarrolla durante la creación de la obra La Última Cena, encargo de Ludovico el Moro al artista Leonardo da Vinci como parte de la ampliación y decoración del refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie, en Milán, Italia entre 1495 y 1497.
Enero de 1947. Fray Agustín Leyre, inquisidor dominico experto en interpretación de mensajes cifrados, es enviado a toda prisa a Milán para supervisar los trazos finales que el maestro Leonardo da Vinci está dando a La Última Cena. La culpa la tiene una serie de cartas anónimas recibidas en la corte papal de Alejandro VI, en las que se denuncia que Da Vinci no sólo ha pintado a los Doce sin su preceptivo halo de santidad, sino que el propio artista se ha retratado en la sagrada escena dando la espalda a Jesucristo.
La Última Cena de Leonardo está sembrada de anomalías deconcertantes: no muestra el Santo Grial, ni a Cristo instaurando el sacramento de la eucaristía. Los discípulos son en realidad retratos de importantes heterodoxos de su época, y la obra esconde un mensaje oculto que podría proceder de los cátaros.
Tienen lugar varios asesinatos cometidos por un tal "Agorero", que es el ayudante del sacristán y que se toma la justicia por su mano al ver las posibles herejías que se están cometiendo en torno a la Última Cena. Todos buscan el evangelio de San Juan que está en poder de Leonardo da Vinci y que es lo que provoca las posibles herejías. Al final de la novela el asesino muere de una grave enfermedad y Leonardo da Vinci se salva de las acusaciones de herejía. La pintura de La Última Cena es abierta al público tras su finalización y es la admiración de todos.

martes, 22 de febrero de 2011

"He jugado con lobos", de Gabriel Janer Manila.


Un niño fue arrojado a Sierra Morena, repleta de lobos, desde sus 6 a 19 años. Se crió con ellos. Lo vendió su padre como a una cabra. Gabriel Janer Manila narra esta historia de la posguerra totalmente verídica. Es un estudio sobre la marginación social. El personaje principal de la novela se llama Marcos y actualmente vive en un pueblo al sur de Galicia.
Sorprende un poco como a una persona se la puede vender como si fuera un animal para ponerla su nuevo dueño a cuidar cabras en la Sierra Morena. Cuando le abandonaron tenía un lenguaje estructurado, pero fue empobreciéndose porque no lo practicó ni maduró. Adquirió el animal: imitaba a lobos, ciervos, águilas...
Alejado de la escuela y de la cultura, esta persona fue rescatada a los 19 años por la guardia civil que lo vio por casualidad en el bosque y se lo entregó a un seminarista para que pudiera vivir una nueva vida. El director de cine, Gerardo Olivares, ha estrenado en los cines la película «Entre lobos» con Juan José Ballesta en el papel de Marcos.

lunes, 14 de febrero de 2011

"Maldito karma", de David Safier.


Mi última lectura ha sido la novela "Maldito karma", del escritor alemán David Safier. Un millón de lectores en Alemania han disfrutado de esta novela. De ahí mi interés por sumergirme en su lectura, que finalmente me ha resultado divertida, alocada y algo tierna. Para involucrarte en la historia debes creer en la reencarnación, que es el tema central del libro.
La presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera de periodista cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. En el más allá, Kim se entera que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean. Pronto descubre cuál es su castigo: reencarnarse en una hormiga.
Posteriormente como va acumulando buen kama se va reencarnando sucesivamente en un conejillo, en un perro, cobaya... Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escala de la reencarnación y volver a ser humana. Finalmente, lo consigue y se reencarna en una mujer joven pero gorda que sufre problemas de corazón. Con su nuevo cuerpo Kim convence a su ex-marido Alex y se convierte en la niñera de su casa. Poco a poco irá conquistando el corazón de su marido y se convertirá de nuevo en su feliz esposa para estar al lado de su hija Lilly. Final feliz.

jueves, 10 de febrero de 2011

"Fortunata y Jacinta", de Benito Pérez Galdós.


Quiero comentar una de las obras maestras de la literatura española: Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós. Esta obra fue escrita en el año 1887 y es continuamente recomendada por profesores en institutos y colegios. Su lectura me ha resultado placentera, aunque como aspecto negativo hay que mencionar que el libro esta dotado de un lenguaje narrativo propio del siglo XIX, con expresiones atípicas que resultan extrañas en la actualidad.
El argumento de la novela es el siguiente: Juanito Santa Cruz es un joven que conoce un día a Fortunata y empieza a desviarse de sus preocupaciones, como por ejemplo, no hace el mismo caso a sus estudios, comienza a visitar sitios poco habituales en él, a salir con gente que no le conviene, a vestirse de formas distintas, etc. Todo esto preocupa a su madre, que después de mandar a su sirviente Estupiñá, decide que lo mejor es marcharse de viaje un tiempo para ver si se olvida de estas nuevas costumbres. Se marchan de viaje a la casa que poseen en la costa junto con su prima Jacinta. Una vez allí Bárbara, la madre de Juanito, le anuncia que quiere que se case con su prima. Estando de luna de miel, la curiosidad de Jacinta la hace preguntar por los otros amores que haya tenido antes Juanito, él le cuenta la historia de Fortunata omitiendo datos, hasta que le confiesa que la ha dejado embarazada y que la abandonó.
Después de años casados ella ya no recuerda esta historia, pero su marido esta jugando a veces la quiere, a veces se cansa, y esta situación se agraba porque Jacinta no puede tener hijos y se siente muy triste. A Jacinta le llegan noticias de que hay un niño que es el hijo de su marido, ella que esta tan desesperada lo adopta, pero Juan le cuenta que la han estafado y que su verdadero hijo murió, y que desde entonces no ve a Fortunata.
Por otro lado, desde que Fortunata perdió a su hijo su vida ha sido muy desgraciada, conoció a muchos hombres que la maltrataron mientras ella seguía queriendo a Juan a pesar de todo. Después de un tiempo alejada de los hombres conoce a Maximiliano, un hombre que se enamora locamente de ella y al que no le importa todo su pasado. Ella atraída por la idea de ser honrada y limpiar su imagen, acepta a meterse en un convento y a casarse con él. Después de un tiempo vuelve a ver a Juan y tiene encuentros furtivos con él. Maximiliano se entera y se vuelve loco de un ataque de celos, ella avergonzada se marcha de la casa, Juan la mantiene un tiempo, pero acaba abandonándola. Ella se encuentra sola, conoce a Feijoo un hombre que la ayuda como si fuera su padre. Tiempo después regresa con Maximiliano, esto no funciona ya que él está loco, ella embarazada del Delfín, regresa a su casa antigua con su familia y se esconde de su marido.
Maximiliano empieza a recuperar la cabeza y descubre donde está su mujer. Mientras tanto Juan se ha encaprichado de una de las amigas de Fortunata, Aurora, y está jugando con las tres mujeres. Después de dar a luz Fortunata se entera de la infidelidad de Juan, entra en cólera y comienza a sentirse más amiga de Jacinta ya que las dos han sido engañadas por el mismo hombre. Días más tarde empieza a debilitarse y a sentir que se muere, pero antes de morir, olvida sus rencores con Jacinta y le entrega a su hijo ya que piensa que nadie más podrá cuidarlo como si fuera propio. Tras entregarle al niño, Fortunata muere desangrada. Poco después Juan ve a su hijo, y su mujer le hecha en cara todas sus infidelidades aunque ya no le importan porque tiene a su hijo.