miércoles, 22 de febrero de 2012

"La piel del tambor", de Arturo Pérez Reverte.


Mi última lectura ha sido la novela "La piel del tambor", de Arturo Pérez Reverte. Fue uno de los primeros libros que me leí de este escritor allá por 1995 y lo encontré muy interesante, sabe como mantener el suspense. Ahora en el año 2012 he realizado una nueva lectura de este libro, mucho más profunda y sistemática.
Cuando decides releer una novela te vas acordando de parte de la trama, pero otros aspectos los habías olvidado pues hacía ya 17 años de mi primera lectura. Los hechos suceden en Sevilla en 1995. Un pirata informático o hacker se infiltra en los ordenadores del Vaticano y le deja un mensaje al Papa vía internet.
Este hacker informa al Santo Padre que en Sevilla existe una iglesia barroca, que mata para defenderse. Y es verdad, ya que han ocurrido dos muertes en su interior consideradas por la policía como accidentales.
El Vaticano decide enviar a Sevilla a un apuesto sacerdote-agente especialista en asuntos sucios para que investigue lo sucedido. Este cura se llama Quart y descubrirá en la ciudad hispalense una trama orquestada por un banquero y su secretario para derribar la vieja iglesia y construir en dichos terrenos viviendas de protección oficial. Un pelotazo urbanístico que tiene como firmes opositores al párroco de la iglesia, don Príamo, y a dos aristócratas, Cruz y Macarena Bruner(madre e hija), al tener a todos sus antepasados enterrados en la vieja iglesia.
Asimismo, el envíado de Roma mantiene una fuerte relación con Macarena Bruner y llegan a mantener relaciones sexuales. El arzobispo de Sevilla llega a enterarse y manda una carta al Vaticano.
Mientras tanto, aparece muerto en el interior de la iglesia barroca un periodista que investigaba para su periódico la operación urbanística. El cura don Príamo se declara culpable y es ingresado en prisión.
Al final, el Arzobispado decide mantener en pie la vieja iglesia barroca y destina un nuevo párroco a la misma. El pirata informático que entró en los ordenadores del Vaticano es finalmente la vieja aristócrata Cruz Bruner, pero Quart guardará silencio sobre esta cuestión en sus informes al mantener una promesa.
En el último párrafo de la novela, Arturo Pérez Reverte sorprende al lector al dar a entender que el verdadero asesino no es el padre don Príamo sino la monja Gris Marsala que estaba restaurando la vieja iglesia. Una revelación sorprendente.

jueves, 9 de febrero de 2012

"El temblor del héroe", de Álvaro Pombo.


Estamos ante la obra ganadora del Premio Nadal 2012. No todas las obras ganadoras de premios tienen por qué ser buenas. A mí me ha decepcionado bastante al contener numerosas reflexiones filosóficas, que hacen que la novela pierda agilidad narrativa y aburra en definitiva al lector.
Argumento: Román es un profesor universitario jubilado al que invade la nostalgia de los días luminosos de la pedagogía en que fascinaba a sus alumnos despertándoles el amor por el saber y ayudándoles a alcanzar una vida más noble y más alta.
Entre sus antiguos alumnos están Elena y Eugenio, una pareja de médicos a los que todavía trata y con los que ha establecido complejas relaciones en lo intelectual y en lo sentimental.
Por otra parte, halagado por el interés hacia su persona que demuestra un joven periodista, Héctor, permite que éste entre en su vida sin sospechar que el pasado torturado del nuevo personaje le atrapará en una situación en la que es incapaz de tomar decisiones, de comprometerse con el drama al que asiste. A los 13 años Héctor sufrió agresiones sexuales a manos del pederasta Bernardo, pero esto no es óbice para que siga siendo amigo de él.
Finalmente, el periodista Héctor se suicida tirándose a las vías del metro al haber asesinado antes a su ocasional amante homosexual y sufrir remordimientos por ello. Vuelvo a repetir, la lectura de esta novela se hace pesada y anodina.

martes, 7 de febrero de 2012

"Jaque a la Reina", de José Calvo Poyato.


"Jaque a la reina" es una novela histórica que tiene como telón de fondo el Madrid de los Austrias a finales del siglo XVII. Se trata de una obra que contiene intrigas palaciegas, lucha de espadas, la avaricia por el poder, etc.
La reina viuda doña Mariana de Austria, de carácter adusto e intransigente en sus planteamientos, asume una regencia ante la muerte del rey Felipe IV y la minoría de edad de Carlos II.
La reina viuda apoya sus principales decisiones en su confesor, el padre Everardo, un jesuita al que el pueblo odia por haber cerrado los corrales de comedias y ser extranjero. Sobre su figura circulan todo tipo de rumores, muy escabrosos cuando se refieren a su relación con la reina.
Frente a ellos el ambicioso Juan José de Austria, hijo bastardo del monarca difunto y de una comedianta, intriga para hacerse con el poder. Dos personajes más, el capitán de tercios Gonzalo de Santa Cruz y la enigmática Elena de Zúñiga, un antiguo amor del capitán, atraerán el centro de la intriga palaciega mientras intentan recuperar el amor perdido.
El personaje principal de la novela es Gonzalo de Santa Cruz, que fiel servidor de Juan José de Austria, se ve involucrado en una emboscada por venganza, y luchará con la espada con varios contrincantes a los que dará muerte. Santa Cruz gravemente herido logra alcanzar la casa de su novia Elena y ésta lo cuida con esmero a pesar de la oposición de su padre.
Juan José de Austria tramará un plan para matar al confesor de la reina, pero finalmente no llega a buen puerto al confesar el presunto matón que habían contratado toda la trama orquestada a la reina madre. Gonzalo de Santa Cruz se recupera totalmente de sus heridas y se casa con Elena de Zuñiga. Juan José de Austria huirá a Barcelona para así evitar ser apresado por la reina.

jueves, 2 de febrero de 2012

"Sangre en la calle del Turco", de José Calvo Poyato.


El asesinato del general Prim en el año 1870 cuando era presidente del Gobierno de España es el hilo conductor de esta novela firmada por José Calvo Poyato. Su lectura me ha resultado muy amena y didáctica.
La historia comienza cuando el joven Fernando Besora llega en 1869 a Madrid, procedente de Reus, con la ambición de convertirse en escritor de novelas. Para labrarse un nombre en el mundillo literario, decide entrar a trabajar en el periódico La Iberia, uno de los más influyentes de la capital.
A pesar de su escasa experiencia, su acerada prosa y el arrojo de sus opiniones le valen a Fernando encargos cada vez más relevantes, y pronto pasa a escribir columnas de fondo e investigar sobre los misterios que suceden en Madrid.
De esta forma, pasa a ser testigo privilegiado de un duelo a sangre entre dos hombres de noble cuna, uno de ellos pretendiente al trono de España. Fernando indaga también en un oscuro suceso acaecido en un palacete de la calle Carretas que lo llevará a descubrir una trama satánica con peligrosas ramificaciones, en un Madrid expectante ante el abanico de posibilidades abierto por la caída de Isabel II.
Sin embargo, será su inesperada relación con el hombre que lleva las riendas del país, el general Prim, natural de Reus como él y amigo de la familia, lo que marcará su destino, al verse involucrado en la conspiración que se está tramando para asesinar al presidente del Gobierno.
Finalmente, Fernando Besora no puede evitar que el 27 de diciembre de 1870 el general Prim sea asesinado en la calle del Turco de Madrid cuando su coche de caballos pasaba por ese lugar. Se cree que su asesino fue el diputado Paúl y Angulo ayudado por varios secuaces. La policía no encontró ningún culpable.
Prim resultó gravemente herido y murió varios días después en su domicilio por una negligencia médica, ya que los médicos no le sacaron las balas desde el primer momento y la herida se infectó.

viernes, 27 de enero de 2012

"El hombre que quería ser valiente", de Nicholas Evans.


"El hombre que quería ser valiente", de Nicholas Evans, es una novela bien construida pero que no se puede equiparar en calidad narrativa a su anterior libro "El hombre que susurraba a los caballos". Esta última novela fue un éxito de ventas que llegó a vender 22 millones de ejemplares en todo el mundo. Es una marca difícil de superar.
Argumento: Tom es un escritor y productor cinematográfico de 55 años, divorciado, exalcohólico y solitario. Su hijo Danny, con el que hace años que apenas se habla, es un marine que acaba de ser acusado de una matanza de civiles en Irak y se enfrenta a un juicio que puede acabar con la pena máxima. Para ayudar a su hijo, Tom deberá enfrentarse con dolorosos hechos de su pasado y revivir la tragedia que marcó su infancia y su vida para intentar encontrar así una vía de escape para él y para su hijo.
Tom le cuenta a su hijo Danny los hechos que le acontecieron en su infancia. Entonces le narra que él cuando era un niño mató a su padrastro de un tiro en la cabeza y su madre Diane limpió las huellas del arma homicida para que ella pareciera la culpable. Su padrastro maltrataba a su madre y un día no pudo soportarlo y lo mató.
Su madre Diane fue acusada de asesinato y condenada a la pena de muerte. Tom tiene remordimientos desde entonces ya que el culpable del crimen fue él pero su madre asumió toda la responsabilidad.
Danny escucha atentamente la narración de su padre y conoce un poco más el pasado de su familia. Reconoce la valentía de su abuela Diane al asumir todos los cargos del crimen para que Tom pudiera llevar una vida normal.
Por lo que respecta a su caso, Danny es finalmente absuelto de haber matado a varios civiles en Irak y ahora deberá llevar otra vida alejada de las fuerzas armadas. Si habría que puntuar a la novela le daría un simple aprobado, es decir, un cinco raspón.

viernes, 20 de enero de 2012

"En una tierra libre", de Jesús Maeso de la Torre.


"En una tierra libre", de Jesús Maeso de la Torre, es una excelente novela histórica, que hace sumergirte en los difíciles tiempos de la invasión napoleónica en España, con la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812, el reinado de José Bonaparte y con la posterior persecución de los liberales por el poder absoluto de Fernando VII.
Pero la novela comienza en Madrid, 1808. Corren tiempos difíciles para España, que debe enfrentarse a la progresiva pérdida de sus colonias en América y al asedio de las tropas napoleónicas. El rey Carlos IV, impopular gracias a la enorme confianza depositada en su ministro Godoy, se ve forzado a abdicar en su propio hijo, el futuro Fernando VII, tras un amotinamiento popular.
En el Palacio Real, tras su huida, quedan dos joyas de incalculable valor, la Peregrina y el Estanque azul, que un aliado de Godoy debe recuperar. Pero la misión se torna imposible en medio del tumulto, y la única opción de ese enviado antes de morir es ocultar dichas joyas en la talla de una imagen religiosa.
Las joyas reales permenecen durante varios años escondidas en esta imagen religiosa de un niño Jesús con rasgos filipinos que está situada en la Capilla Real. Tras el reinado de José Bonaparte o Pepe Botella, muchas pertenencias del Palacio Real viajan con el rey francés rumbo a Francia y entre ellas va la imagen religiosa con las joyas reales en su interior.
El convoy es detenido en Vitoria en una gran batalla contra los franceses y los objetos reales recuperados son repartidos por la banda de Trapote, entre los que está el gaditano Germán Galiana que le tocará quedarse con la imagen del niño jesús filipino.
Germán desconoce que las joyas reales están escondidas en el interior de esta imagen religiosa y una vez de vuelta a Cádiz decide regalársela a su amante Soledad.
Desde Madrid dos personajes vinculados con Fernando VII intentarán seguir los pasos de esta talla religiosa hasta que descubren que está en Cádiz.
Ya en la Ciudad de la Luz intentarán arrebatar las joyas a Germán Galiana, pero éste urde un inteligente plan que hará que las joyas vuelvan a manos del ex-ministro Godoy y él cobrará una sustanciosa recompensa por ello.
Germán Galiana se irá a vivir a Caracas (Venezuela) para casarse con Inés Muriel y dejar atrás a un país España, donde se impone el absolutismo, los liberales son perseguidos y la Constitución de Cádiz muere antes de que naciera, ya que Fernando VII no mostró su adhesión. La novela es muy entretenida y tiene un final trepidante.

sábado, 14 de enero de 2012

"La huella del hereje", de Susana Fortes.


Una de mis últimas lecturas ha sido el libro "La huella del hereje", de Susana Fortes, que me ha resultado muy ameno al hacer un guiño a la novela negra de Stieg Larsson. Aquí aparecen en la trama los reporteros Villamil y Laura Sánchez, un tándem del estilo Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist.
El hallazgo del cuerpo sin vida de una joven en el interior de la catedral de Santiago de Compostela cae como un aldabonazo en la ciudad. Al mismo tiempo desaparece de la Biblioteca de la Universidad un manuscrito de Prisciliano, el gran hereje gallego. El subcomisario Lois Castro, viejo conocedor del oficio, se enfrenta a ambos casos con la inesperada colaboración de dos periodistas de raza: Laura Márquez, una joven becaria flacucha, de ojos castaños y con malas pulgas que llega a la ciudad huyendo de sus propios fantasmas y Villamil, un veterano reportero, correoso y medio anarcoide que ha conocido días mejores en la profesión.
La becaria Laura Márquez llevará a cabo una investigación por su cuenta, que la llevará a conocer al novio de la chica asesinada, principal sospechoso, y a participar en la muerte de un mafioso, por lo que resultará herida leve. El novio de la chica asesinada muere al final a manos de este mafioso.
El subcomisario Castro logrará con la ayuda del periodista Villamil esclarecer el asesinato. Al final se detiene al viejo cura Barcia, deán de la catedral, como único autor del asesinato de la joven al haber confesado el crimen. También se decreta el cierre de una empresa por contaminación medioambiental. Caso resuelto.
Es el segundo libro que leo de Susana Fortes. Ritmo ameno y entretenido. Su anterior libro que me leí también fue "Esperando a Robert Capa".

domingo, 8 de enero de 2012

"Sombras en el tiempo", de Jordi Sierra i Fabra.


El año 2012 lo he empezado muy bien, con una novela que me gustado bastante por la bonita historia que cuenta su autor, basada en los duros años de la posguerra española. Me estoy refiriendo a la obra "Sombras en el tiempo", de Jordi Sierra i Fabra, que ha sido merecedora del X Premio de Novela "Ciudad de Torrevieja".
La novela está escrita a base de diálogos pero el final de la historia te deja un buen sabor de boca, que no pararás de leer. Trata sobre una familia que en los años cuarenta emigró desde Murcia a Barcelona en busca de trabajo y dinero.
Carmen y sus hijos llegan a la Barcelona de 1949 para reunirse con Antonio, el padre de familia, que les espera después de trabajar varios años en la ciudad. Animados por la promesa de una vida mejor, alejada de las penurias del campo en Murcia, su tierra natal, se enfrentan a la dureza de un mundo desconocido para ellos donde las heridas entre vencedores y vencidos están todavía demasiado abiertas.
La vida de los hijos de este matrimonio centrarán el hilo conductor de esta novela. El deseo de Úrsula por triunfar en los escenarios como cantante, las dificultades de Fuensanta para incorporarse en el mundo laboral, los devaneos amorosos del galán Ginés, la lucha de Salvador contra la intolerancia por ser homosexual y la brecha que empezará a crearse entre Carmen y Antonio por los secretos en su matrimonio marcarán la historia de esta novela.
Jordi Sierra retrata muy bien en esta novela los problemas que tenían los homosexuales con el franquismo, donde la mayoría de ellos pisaban la cárcel como si fueran unos delincuentes peligrosos y además eran torturados. También aparece la figura del "hombre influyente" en el franquismo, que lo mismo conseguía un permiso, una documentación o un indulto. El tráfico de influencias estaba al orden del día.
Una novela que recomiendo encarecidamente a todos.

sábado, 31 de diciembre de 2011

"Las Torres de Sancho", de Toti Martínez de Lezea.


Para finalizar el año un poco de novela histórica. Mi última lectura ha sido el libro "Las Torres de Sancho", escrito por Toti Martínez de Lezea.
Las torres de Sancho, gira en torno a un personaje tan fascinante como poco conocido de nuestra historia: el rey Sancho III el Mayor que gobernó durante 31 años la mayor parte del territorio cristiano de la Península. Partiendo de su coronación como rey en 1004, Toti Martínez de Lezea nos introduce en un escenario político y social en plena ebullición, donde convergen todo tipo de acontecimientos y aventuras humanas: las intrigas de la Iglesia para controlar el Camino de Santiago, la reforma de los monasterios y hospitales, la introducción del rito románico en la Península, la vida de los pueblos paganos de las montañas y de los cristianos y musulmanes, y la turbulenta vida amorosa del rey. Al final Sancho III muere asesinado y le sucede en el trono Sancho IV.
Me ha sorprendido la alusión de la autora a la diosa pagana La Mari, que existía por aquellos años en las tierras del norte de España y que mucha gente creía en ella. No es el primer libro que la cita, creo que en la novela "La Herbolera" también se habla de ella.
Sinceramente no me ha gustado el libro, ya que en ciertos momentos se hace un poco pesada su lectura y te invita a dejarlo reposar por un tiempo. Sin embargo, he logrado leerlo en su totalidad, eso sí con algo de dificultad.

lunes, 19 de diciembre de 2011

"Yo confieso", de Jaume Cabré.


Una de mis últimas lecturas ha sido el libro "Yo confieso", escrito por Jaume Cabré. Sinceramente la novela no me ha gustado, ya que su autor hace que el lector se pierda constantemente con idas y venidas en el tiempo, sin indicarlas adecuadamente. Pasa de una historia a otra, sin indicar de que año se trata y cofundiendo al lector.
Argumento: Adriá Ardevol es un enfermo de alzheimer que ha decidido contar la historia de su vida en un libro. Su amigo Bernat se encargará de que sus vivencias personales se plasmen en esta publicación en papel.
Comienza narrando su niñez. Si la tienda de antigüedades de la familia es todo un universo para el niño Adrià Ardevol, el despacho del padre es el centro de ese universo y su tesoro más preciado un magnífico violín Storioni, en cuyo estuche aún se aprecia la sombra de un crimen cometido muchos años atrás.
La infancia y la adolescencia de Adrià Ardevol, llena de preguntas sin respuesta, de juegos solitarios y de falta de calor, está dedicada al estudio de la historia y de las lenguas, tal como quiere el padre, y a la práctica del violín, siguiendo los deseos de la madre. Pero un accidente acabará con la vida del padre, sumiendo a Adrià en un estado de culpabilidad y llenando su mundo de secretos y turbios misterios que tardará muchos años en despejar.
Al final, pasan los años y Adriá descubre que su padre fue asesinado por culpa del viejo violín, conocerá el amor verdadero de la mano de Sara, y ya en los últimos años de su vida es engañado por varios estafadores y entrega el violín Storioni a un actor que se hace pasar por el propietario legítimo. Su fiel amigo Bernat estará siempre a su lado, hasta el momento de su muerte. El Alzheimer lo devorará con el paso del tiempo hasta alcanzar el óbito.

martes, 6 de diciembre de 2011

"El prisionero del cielo", de Carlos Ruiz Zafón.


"El Prisionero del Cielo" es la tercera entrega del universo literario de El Cementerio de los Libros Olvidados. Este último libro de Carlos Ruíz Zafón me ha gustado más que El Juego del Ángel, ya que ahora ha dejado atrás los personajes sobrenaturales y se consolida más en los personajes ambientados en los años 40 y 50. Lo que agradece el lector.
La historia nos transporta a la Barcelona de mediados del siglo XX y en la que el autor regresa al misterioso Cementerio de los Libros Olvidados donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad tienen tanto protagonismo como en sus anteriores novelas La Sombra del Viento y El Juego del Ángel.
Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de La Sombra del Viento, regresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas. Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante personaje llamado Salgado visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad.
Este secreto es simplemente que Fermín se fugó de la prisión del Castillo de Monjuit y la burocracia franquista le dió por muerto. Fermín ocupó el lugar que ocuparía el fallecido Salgado y logró que lo llevaran al cementerio, a imagen y semejanza que "El Conde de Montecristo". De la fosa común donde lo habían depositado logró escabullirse y escapar a Barcelona.
En la prisión se dieron cuenta que Salgado estaba vivo y a quién habían llevado al cementerio era a Fermin.
Al final Salgado muere de un infarto cuando descubre que no le ha quedado nada del tesoro que robó en sus años de juventud. Fermín se casa con Bernarda en la ciudad condal, y Daniel descubre al visitar el Cementerio de los Libros Olvidados que el escritor David Martin, gran amigo de su madre Isabela, sigue vivo.
Ahora el objetivo de Daniel es encontrar a Mauricio Valls y vengarse de la muerte de su madre Isabella. Su madre murió años atrás envenenada a manos de Mauricio Valls. El libro tiene un final abierto, por lo que se espera una continuación que llegará con la próxima entrega.

jueves, 1 de diciembre de 2011

"Caballo de Batalla", de Michael Morpurgo.


La verdad es que he decidido leer este libro por la buena crítica que hace de él el director de cine, Steven Spielberg. "Caballo de Batalla", de Michael Morpurgo, es un libro dirigido más bien a un público infantil o juvenil por la historia en que se basa: la de un caballo que es vendido al ejército británico para participar en la Primera Guerra Mundial.
Cuando, al estallar la gran guerra el padre de Albert vende el caballo Joey al ejército británico, el chico promete ir al frente y recuperarlo.
El caballo Joey partipa en la primera guerra mundial, pasa a pertenecer al ejército alemán al morir el jinete inglés, y en medio de la batalla, el ruido ensordecedor de los disparos, los compañeros que mueren en el camino y las penurias de los que sobreviven, Joey se preguntará si esa guerra atroz finalizará en algún momento.
Un día, perdido en el campo de batalla y con una pata herida, Joey llega a contactar de nuevo con el ejército británico, y entre ellos se encuentra su primer dueño Albert. Éste rebosante de alegría lo cuida y alimenta hasta el final de la guerra. La novela finaliza regresando Albert y el caballo Joey a Inglaterra para disfrutar de la apacible vida en la granja. El destino les ha unido para siempre.

sábado, 26 de noviembre de 2011

"Tiempo de arena", de Inma Chacón.


Novela histórica que fue finalista del Premio Planeta 2011. Trata el tema de la desaparición o robo de niños al nacer, dándoles por muertos, cuando realmente eran entregados a otra familia. Los hechos ocurren a finales del siglo XIX y principios del XX.
En la novela se hace patente la desigualdad que existía por aquellos años entre el hombre y la mujer. La mujer casada no podía viajar sola, tenía que llevar un consentimiento expreso firmado por el cónyuge. Las jóvenes mujeres tampoco podían ir a la universidad, tenían que tener un permiso especial del Gobierno.
En el lecho de muerte, María Francisca, miembro de una noble familia de Toledo, clama desesperadamente por sus hijos. La tensión es enorme: nadie de los presentes conocía que la joven hubiera tenido descendencia. Su madre niega sus palabras, pero sus tías no dejarán de preguntarse qué hay de verdad en ellas.
Al final sus tías, después de muchos viajes e interrogatorios, descubren que María Francisca dio a luz a dos niños, el varón murió en el parto pero sobrevivió la niña. A la madre le dijeron que habían muerto los dos. La niña llamada Blanca se la quedó su padre y mintió sobre su paradero a toda su familia, ya que dio a entender a todos que la había tenido con su nueva esposa.
Una de sus tías Munda muere por una enfermedad, pero la otra tía Alejandra viaja a Valencia, conoce a la niña y convence a su actual padre para que la niña asista a su boda que se va a celebrar en Madrid. La novela finaliza con toda la familia presente en la boda de Alejandra incluida la niña Blanca.

domingo, 20 de noviembre de 2011

"El Imperio eres tú", de Javier Moro.


Estamos ante la novela ganadora del Premio Planeta 2011 y que se centra en la figura de Pedro I, emperador del Brasil tras su independencia de Portugal.
Convertido en emperador de Brasil a los veintitrés años, Pedro I marcó con su huella la historia de dos continentes. Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición: mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo llevó a la cumbre, su amante, la ardiente Domitila de Castro, lo arrastró a la decadencia.
Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, abdicó el trono en su hijo Pedro II y se marchó a Portugal(su país de nacimiento). En este país luchó contra su hermano Miguel en una guerra civil para conseguir finalmente el poder y situar a su hija María II de reina de Portugal.
Javier Moro narra en esta novela una historia real y verídica sobre un rey que consiguió la independencia de Brasil pero que murió joven en Portugal fruto de una enfermedad sin haber alcanzado los cuarenta años de edad. La lectura de este libro me ha resultado muy amena y enriquecedora al estar basado en hechos reales.

sábado, 12 de noviembre de 2011

"Pasión India", de Javier Moro.


La verdadera historia de la princesa española de Kapurthala. Bajo este lema se presenta la novela "Pasión India", del escritor Javier Moro. Su lectura me ha resultado en ciertos momentos aburrida hasta llegar a las últimas cien páginas, donde se describe la traición de la princesa a su marido al acostarse con su hijastro. Esta última parte del libro es más subyugante y provocó que no parara de leerlo hasta terminarlo.
El maharajá de Kapurthala viaja a España para asistir a la boda de Alfonso XIII. Aquí en Madrid conocerá a una bailarina española Anita Delgado y se enamorará perdidamente de ella.
El 28 enero de 1908, una española de 17 años, sentada a lomos de un elefante lujosamente enjaezado, hace su entrada en una pequeña ciudad del norte de la India. El pueblo entero está en la calle rindiendo un cálido homenaje a la nueva princesa de tez tan blanca como las nieves del Himalaya. Podría parecer un cuento de hadas, pero así fue la boda de la andaluza Anita Delgado con el riquísimo maharajá de Kapurthala. Y así empezó una gran historia de amor —y traición— que se desgranó durante casi dos décadas en el corazón de una India a punto de extinguirse.
Anita Delgado le dará un hijo al maharajá y con el paso de los años se irán distanciando ambos cónyuges. Llega un momento en que la española se enamora de su hijastro, Karan, y se monta el escándalo. Llegan a tener relaciones íntimas, el maharajá se entera y expulsa a ambos de la India. Anita Delgado se queda embarazada de su hijastro y es obligada a abortar. La española pasará los últimos años de su vida entre España y Francia recibiendo una pensión vitalicia de su marido.
Este libro está basado en hechos reales y Javier Moro narra los detalles de esta relación amorosa que culminó con uno de los mayores escándalos ocurridos en la India inglesa.