lunes, 28 de octubre de 2024

"La isla de la mujer dormida", de Arturo Pérez-Reverte.

Una interesante novela sobre la Guerra Civil Española. El escritor Arturo Pérez-Reverte ha escrito un buen libro que se lee con facilidad y que entretiene al lector ávido de historias. 

El único inconveniente que he visto es que quizás existen en el libro demasiadas palabras técnicas relacionadas con el mundo de los barcos y demás aspectos marítimos. Tienes que ser un auténtico marino para entender esta nomenclatura relacionada con el mar. 

Por lo demás, esta novela ha sido editada por la Editorial Alfaguara y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. Si eres seguidor de Pérez-Reverte este libro no te defraudará. 

Sinopsis: Abril de 1937. Mientras en España transcurre la guerra civil, el marino mercante Miguel Jordán Kyriazis es enviado por el bando sublevado para atacar de modo clandestino el tráfico naval que desde la Unión Soviética transporta ayuda militar para la República. En la base de operaciones, una pequeña isla del mar Egeo, la vida del corsario español se cruzará en turbio triángulo con la de los propietarios, el barón Katelios y su esposa: una seductora mujer madura que busca, con fría desesperación, el modo de escapar a su destino.

martes, 8 de octubre de 2024

"El niño que perdió la guerra", de Julia Navarro.

Una extraordinaria novela para comenzar el mes de octubre. Me estoy refiriendo al libro "El niño que perdió la guerra", escrito por Julia Navarro. De esta lectura destaco la perfecta ambientación, con sus injusticias y falta de libertad, de la represión franquista y del régimen totalitario de Stalin.

El lector se queda conmovido al conocer la crueldad y el horror de las dos etapas históricas vividas por los personajes en los años cuarenta en España y Rusia, donde el pueblo humilde sufre las consecuencias de las ideologías totalitarias: torturas, cárcel, hambre, fusilamientos. 

Este libro ha sido editado por Plaza & Janes y en mi apreciación personal le concedo como nota un sobresaliente. Le doy la máxima puntuación porque su lectura te deja la siguiente conclusión: Revivir la historia sirve para intentar no cometer los mismos errores.

Sinopsis: Madrid, invierno de 1938. Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939. Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx.