
La acción sucede en Barcelona en el año 1945 y también se viaja en el tiempo a noviembre de 1975, en los días previos a la muerte de Franco. Lo que más me ha gustado es la descripción pormenorizada de las torturas y vejaciones que llevaba a cabo la policía franquista, que no respetaba los derechos individuales de las personas y torturaba sin compasión para sacar una confesión.
Muchas veces acababa con la muerte del torturado y entonces se le aplicaba la ley de fugas, es decir, se le disparaba por la espalda para parecer que huía de la policía y así justificaban su muerte.
En la dictadura franquista existía la pena de muerte por garrote vil y las torturas en las comisarías y calabozos para obtener las confesiones firmadas bajo presión y amenazas. Gracias a Dios hoy tenemos en España una democracia consolidada que respeta los derechos humanos y no existen torturas de ningún tipo.
Esta novela ha sido editada por la Editorial Castalia y en mi apreciación personal le concedo como nota un notable alto. Recomiendo este libro a los lectores.
Sinopsis: Noviembre 1945: Nahum Márquez va a morir en el patíbulo. Noviembre 1975: Lucía
regresa a Barcelona desde el exilio con las cenizas de su padre y con
los fantasmas que la esclavizan. Franco agoniza, y con él una España que
encarna el comisario Ulises, dispuesto a una última batalla con su
propia decrepitud, a manos de una España emergente, la de Gilda y sus
amigos que nada le deben al pasado excepto, quizá, una pátina de
romanticismo. El encuentro entre Lucía y el comisario, temido pero
inevitable, enfrentará dos mundos, el de los vivos y el de los muertos
que viven a lomos de estos.
Durante treinta años cada personaje que tuvo que ver en la muerte de Nahum Márquez ha inventado sus propios recuerdos de cómo fue aquella historia de amor y tormento. Es una ficción que les permite vivir más allá de lo que realmente ocurrió y que les pone a salvo del dolor y de su propia responsabilidad.
Pero Lucía está cansada de huir y de mentirse. Ya no puede con el peso de los muertos. Quiere la verdad, pero la verdad es como un espejo lanzado contra el suelo: rompe la realidad en mil pedazos. Y los demás no están dispuestos a permitirlo. No pueden hacerlo porque eso sería aceptar lo inaceptable: que durante treinta años han vivido una mentira sin darse cuenta de que el Mundo ha pasado de largo y los ha dejado en el andén. Y si una muerte se cubre con otra muerte, el silencio se convierte en el mejor de los pasados.
Durante treinta años cada personaje que tuvo que ver en la muerte de Nahum Márquez ha inventado sus propios recuerdos de cómo fue aquella historia de amor y tormento. Es una ficción que les permite vivir más allá de lo que realmente ocurrió y que les pone a salvo del dolor y de su propia responsabilidad.
Pero Lucía está cansada de huir y de mentirse. Ya no puede con el peso de los muertos. Quiere la verdad, pero la verdad es como un espejo lanzado contra el suelo: rompe la realidad en mil pedazos. Y los demás no están dispuestos a permitirlo. No pueden hacerlo porque eso sería aceptar lo inaceptable: que durante treinta años han vivido una mentira sin darse cuenta de que el Mundo ha pasado de largo y los ha dejado en el andén. Y si una muerte se cubre con otra muerte, el silencio se convierte en el mejor de los pasados.