
En líneas generales, debo indicar que he disfrutado con su lectura y recomiendo esta novela a los futuros lectores. En este libro su autor viaja al siglo XVII para introducir en la trama personajes reales como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Francisco de Robles, y traza un argumento que despierta el interés del lector amante de la historia.
No se ha encontrado hasta el momento ningún Alonso Fernández de Avellaneda a lo largo de la historia. Sin embargo, todos los cervantistas están conformes en que se trata de un pseudónimo, por lo que se han llegado a proponer múltiples conjeturas y teorías sobre la verdadera autoría de la obra. Entre los autores con más probabilidades y candidatura más asentada figuran Pedro Liñán de Riaza (quien, habiendo fallecido, habría visto terminada su obra por sus amigos Baltasar Elisio de Medinilla y Lope de Vega), Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola, Jerónimo de Pasamonte y Cristóbal Suárez de Figueroa.
Esta novela ha sido editada por la Editorial Zeta Bolsillo y en mi apreciación personal le concedo la máxima nota: un sobresaliente. Recomiendo este libro a los lectores.
Sinopsis: Madrid, verano de 1614. Han pasado diez años desde que Francisco Robles editara El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, una novela descabellada de Miguel de Cervantes que tuvo un éxito incandescente. A su estela, un autor desconocido, Alonso Fernández de Avellaneda, acaba de publicar una segunda parte de aquella hist